ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RETRASO ESCOLAR


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  1.996 Palabras (8 Páginas)  •  719 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION:

Antes de comenzar con el tema del ensayo, recordemos que la palabra didáctica proviene del griego Didaktiké que significa el arte de enseñar, es importante mencionar a Juan Amos Comenio quién se le considera como el padre de la pedagogía, ya que la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales en el que la obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en 1630.

La Didáctica entre tantas definiciones, una de las más simples y no menos acertada podría ser la de Dolch (1952): "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general". Nos dice claramente de qué trata, cuál es su objeto, sin añadir nada más.

Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".

Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral".

Para Rogers, la Didáctica es el arte y la técnica de orientar el aprendizaje. Casi con las mismas palabras, Mattos (1974, 39) se refiere a enseñar como "incentivar y orientar con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura".

Por tanto, a la vista de lo anterior, podemos apuntar ya que la Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.

El ser humano por naturaleza y en este caso el niño, tiene capacidad para adquirir y asimilar todo lo que está a su alrededor, pero no siempre estas habilidades se dan en el momento justo o de la forma adecuada, es decir en ese momento que llamamos aprendizaje.

Si todo esto se traduce al código escolar, “aprender” puede ser motivo de grandes preocupaciones para el maestro que trabaja con responsabilidad atendiendo los múltiples aspectos que hacen a los trastornos, problemáticas y conflictos que los niños atraviesan en tanto van creciendo, madurando y aprendiendo.

El arte de enseñar es un don que se adquiere a través de la experiencia y la capacitación, en aquellos maestros que poseen una real vocación y un compromiso valorativo con la educación; y ven a sus alumnos como seres íntegros que a veces quieren y no pueden o que pueden y no quieren aprender.

DESARROLLO:

En el siguiente ensayo a continuación se abordará un tema importante como es el Retraso Escolar y que por lo general esta presente en las aulas de clases con los niños de educación primaria, el cual va dirigido a todos los docentes que se encuentran con niños de coeficiente bajo y de coeficiente normal que no se adaptan y no responden a los requerimientos pedagógicos de la escuela común. Existen diferentes causas que lo provocan y éstas pueden provenir de la familia, de la escuela y del mismo niño, que se mencionará detalladamente cada causa en el presente ensayo.

La característica más importante es el notable atraso del niño en cuanto al ritmo y al nivel del aprendizaje dentro del grupo. El niño comienza a trabajar muy lento, deja cosas incompletas, es desordenado; en los contenidos escolares se observan estancamientos que perturban los aprendizajes posteriores. Su bajo rendimiento crea dificultades continuas que, por lo general y, en muy pocos casos, producirán un bloqueo de aprendizaje.

Estos niños se desarrollan lentamente y a menudo tienen defectos en el lenguaje; pueden demorarse para aprender a leer y para comprender el cálculo y la solución de problemas.

El eje diagnóstico de este trastorno le permite al docente focalizar el problema, según las causas que lo provocan como pueden ser:

• Las causas familiares:

- El agotamiento del niño., este puede presentar agotamiento, no por el programa de estudios, que generalmente es adaptado. Ese agotamiento puede presentarse por no dormir lo suficiente, porque ve mucha televisión o porque juega en la computadora. Esto le hace mal, no sólo por el problema del sueño, sino que dichas pantallas perjudican la vista. El problema de la televisión es muy amplio y bien sabemos que abstrae al niño de la realidad; los programas violentos, no sólo potencian su agresividad, sino que lo alteran y no le permiten dormir bien.

Otra causa de agotamiento puede ser el poco control respecto a las amistades del niño. Algunos pasan demasiado tiempo con los amigos en juegos y diversiones que lo agotan mucho.

- Condiciones sociales., cuando la condición social no permite la buena alimentación del niño, cuando le falta el ambiente favorable en sus relaciones con otros niños, cuando no tiene lugar silencioso dentro del hogar que le posibilite el trabajo intelectual. Por ejemplo, el niño tiene una casa pequeña y hermanos menores que no le permiten concentrarse al preparar sus tareas escolares, esto puedo ser causa de retraso escolar.

Se debe añadir aquí algo común en algunas familias con pocos recursos económicos: el niño sale a trabajar, por lo cual no puede dedicar tiempo a su formación de estudiante. Puede existir falta de interés en las familias por la formación intelectual del niño. En un ambiente social medio o elevado se tiene el caso del niño cuyos padres desean que tenga una formación “superior”. Inscriben al niño en clases especiales y no le dejan tiempo para lo primordial, que es su enseñanza elemental.

El trabajo escolar excesivo provoca en el niño fatiga cerebral, es decir, se encuentra sin fuerzas. Existe también lo contrario, cuando los padres, se concentran en sus intereses profesionales y materiales, descuidan la parte intelectual del niño. No “pierden el tiempo” en hablar con el niño, en orientarlo en su trabajo escolar, no asisten a reuniones programadas para ellos en el colegio.

Cuando el niño está comenzando el primer aprendizaje del lenguaje, necesita sobre todo de la madre que le ayude a la buena pronunciación. Si no la ve, porque la familia sigue inmersa en su círculo social y profesional, el niño se retrasará en la escuela.

- Falta de coordinación entre padres y maestros., el niño no pone interés en su trabajo escolar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com