ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de la comunidad


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  Tutorial  •  2.100 Palabras (9 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 9

CONCEPTO DE LA COMUNIDAD.

Se empezara por limitar el término de la “comunidad” al campo en el que habitualmente se le utiliza el concepto se utilizara para nombrar unidades sociales conciertas características especiales que le dan una organización dentro de un área delimitada.

Puede considerarse comunidad un grupo de personas que se encuentra sometidas a las mismas normas para regir algún aspecto de su vida.

El análisis de la comunidad para el desarrollo se hará considerado los núcleos local de la población rural que viven etapas retrasadas del desarrollo social y económico a causa d bajas tecnológicas que emplean en la explotación económica por ignorar los adelantos logrados.

Cada comunidad está integrada por los siguientes componentes;

1.- un grupo de individuos con un con un pasado común del que se desprenden relaciones y normas de conducta con intereses comunes.

2.- un grupo que ocupa un territorio delimitado ya sea viviendas servicios u otros.

3.-un grupo de humanos que constituyen una comunidad satisface sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda seguridad y recreación.

4.- La conservación y recreación de la vida humana en la comunidad la seguridad individual, del grupo y las diferentes tendencias.

5.- en casi todas las comunidades se advierte una separación d manera de estratos o capas en la población que se caracteriza por su origen: indio, mestizo, criollo, extranjero etc.

ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

INTRODUCCION.

Se intenta ubicar el sector económico en la cual el sistema educativo nacional primario presenta sus mayores deficiencias tendríamos suficientes bases como para asegurar que este se encuentra en la zonas rurales menores de 10000 habitantes y en aquellas escuelas urbanas donde predomina el desempleo.

ELEMENTOS TEORICOS.

Las escuelas rurales Mexicanas han sido poco estudiadas por otro lado la literatura sobre el tema de la participación de la comunidad de la escuelas primarias rural es bastante limitada, en México contamos con muy pocas experiencias evaluadas o registradas dado la pobreza general del material revisado

DISEÑO METODOLOGICO.

Como el propio título lo indica el diseño que se plantea a continuación se ubica dentro de un nivel exploratorio la pequeña extensión de la muestra para un estudio de estas características impide, por sus propias limitaciones, la posible generalización de los resultados.

OBJETIVO GENERAL.

Es describir las modalidades de la modalidad en el proceso educativo de algunas escuelas rurales mexicanas sus principales logros y dificultades y sus defectos sobre el rendimiento y la permanencia escolar.

OBJETIVOS PARTICULARES.

1.-descubrir los mecanismos que utiliza la escuela rural mexicana para lograr la participación de la comunidad en los procesos escolares.

2.- describe los mecanismos organizados por la comunidad rural para involucrarse en las actividades de la escuela

3.- identificar las condiciones que favorecen o posibilitan, y aquellas que frenan u obstaculizan el surgimiento y el surgimiento de los mecanismos anteriores.

4.-determinar el papel que juega la participación de la comunidad sobre el rendimiento académico y la permanencia de los alumnos en la escuela primaria.

HIPOTESIS.

Puesto que el estudio fue planteado como exploratorio el punto de partida fundamental para el diseño de los instrumentos de relación de datos fue el objetivo general y los objetivos particulares antes señalados.

REFLEXIONES FINALES.

-la estructura del sistema educativo puede introducir una serie de modificaciones en un fundamento y relaciones con las escuelas rurales, que cumplirán con la función de dejar de obstaculizar la experiencia de participación comunitaria que se inicien.

- si la escuela se planteara la realizaciones que logran vincular a los padres en los procesos de aprendizaje de sus hijos.

APRENDIZAJE ESCOLAR DE LA DIDACTICA OPERATORIA A LA RECONSTRUCCION DE LA CULTURA EN EL AULA.

El problema que se plantea a la educación no es prescindir de la cultura si no como provocar que el alumno participe de forma activa y critica en la elaboración personal y grupal de la cultura de sus comunidades.

La didáctica operativa.

Este problema se define desde nuestra perspectiva como el proceso de transición de la didáctica operatoria a la didáctica que se propone la reconstrucción de la cultura. Supone pues, una traslación desde los planteamientos, apoyados en Piaget de una didáctica operatoria, progresista y rousseauniana.

En síntesis las derivaciones pedagógicas más importantes que se alimentan en los planteamientos piagetianos son las siguientes:

- La educación debe centrarse en el niño. Es adaptarse al actual estado de su desarrollo.

- El principio operativo más importante en la práctica educativa es primero la actividad.

- La educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontáneos de desarrollo y aprendizaje.

- La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas y no en la transmisión de contenidos.

- El egocentrismo natural del niño en su desarrollo espontaneo se corrige progresivamente mediante el contraste dela realidad cada vez mas amplia y extraña se resiste a ser encasillada en las expectativas registradas de los esquemas egocéntricos infantiles.

Aprendizaje cultural.

Vigotsky como Bruner vuelve a la mirada del aprendizaje espontaneo, cotidiano, que realiza el niño en su experiencia vital para encontrar los modelos que puedan orientar el aprendizaje sistemático en el aula la cultura no es un conjunto de determinaciones y normas claras y precisas es más bien un conglomerado abierto de representaciones y normas de comportamientos que contextualizan, cambiante y creadora vida de los miembros de una comunidad y que se va ampliando enriqueciendo y modificando precisamente como consecuencia de vida innovadora. Los individuos participan creadoramente en la cultura el establecer una relación viva y dialéctica con la misma, el niño experimenta y aprende esta dialéctica en su vida espontanea cotidiana se incorpora a la cultura produciendo elaboraciones e interpretaciones personales de la misma, más o menos erróneas o acertadas en funciones del carácter de su experiencia e intercambios

DIFERENTES ENFOQUES PARA ENTENDER LA ENSEÑANZA.

El problema principal que se plantea a este enfoque es la distinta naturaleza del conocimiento elaborado que se aloja en la disciplina y del conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com