ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guillermo de León Lázaro – La educación en Roma


Enviado por   •  24 de Abril de 2019  •  Resumen  •  1.112 Palabras (5 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 5

Guillermo de León Lázaro – La educación en Roma 

 

Índice 

  1. Introducción
  2. La educación en la roma arcaica
  3. La helenización de la educación romana[pic 3]
  4. Carácter elitista de la enseñanza
  5. La educación en el Bajo Imperio

 

         

[pic 4] 

  • La educación romana no constituye un sistema estático, ajeno de las trasformaciones que afectan a Roma y su imperio, en la misma se opera una profunda evolución, por la transcendental helenización que afecta a todos los planos de la organización del mundo romano a partir del siglo III a.C., otro hecho que mantiene estrecha relación con la educación es la sociedad y el tipo de organización política.
  • En la educación romana el profundo carácter aristocrático configura los valores del contenido y el hecho de su articulación y sus contenidos es un fenómeno urbano. Asemejándose a la paideia griega.
  • Los limites sociales de la educación romana se circunscriben exclusivamente a la población ciudadana y libre del imperio. Quedando excluidos del mismo toda la población esclava.
  • El carácter urbano de la educación romana, reproduce el esquema griego, y se expresa tanto en su articulación de los contenidos fundamentales. Las escuelas se configuran en torno a los municipios con el objetivo de formar a los miembros de las oligarquías urbanas.

 

[pic 5] 

  • La educación romana se puede abordar desde los tres periodos que distinguen a la Roma antigua. 1. La época monárquica (S. VIII-III a.C); 2. La República (S. III-II a.C); 3. Imperio (S. I a.C – V d.C).
  • Durante el periodo monárquico, la educación romana, se encontraba inmersa en un contexto estrictamente familiar y de relaciones familiares.
  • Dentro del marco familiar se desarrolla la educación del niño y del adolescente hasta los diecisiete años; primero, hasta los siete años bajo la dirección de la madre; con posterioridad, bajo la vigilancia del pater familias. 
  • A los dieciocho años, se iniciaba una nueva etapa, que, aunque se realiza fuera del estricto margen familiar, no escapaba enteramente del mismo, ya que la mayoría de los casos ésta se realiza junto a individuos relacionados con la familia.
  • La nueva etapa comprende dos fases, en los jóvenes nobilitas; 1. Durante el primer año aprenderá la actividad en la vida pública. Tras esta breve introducción a la vida pública, 2. El joven pasaba a realizar su servicio militar. Primero como soldado raso y después correspondiente a su status social.
  • La importancia que posee durante la Republica primitiva las tradiciones familiares en el interior de las clases privilegiadas, da lugar a la formación de estereotipos que vincularan determinados caracteres a familias concretas. Incluso darán lugar a la formación de arquetipos políticos familiares.

 

[pic 6] 

  • A partir de las grandes conquistas de fines del siglo III a.C y II a.C, el mundo romano sufre un proceso de helenización global, debido a sus intensificadas relaciones con la magna Grecia.
  • Sin embargo, es a partir del siglo II a.C., y muy especialmente tras la Tercera Guerra Macedónica, cuando el proceso se acentúa, y se pone de manifiesto en el plano lingüístico, con la difusión del conocimiento griego entre los círculos dirigentes de la sociedad.
  • La fuerte helenización de la clase dirigente romana se pone de manifiesto en el que las más eximias familias de la nobleza romana utilizaban preceptores griegos para la educación de su hijo.
  • Si dejamos de lado la educación privada que tuvo una amplia aceptación entre la aristocracia romana, el nuevo sistema introduce el modelo helenístico de educación, que se vertebra en tres niveles, correspondientes a lo que someramente podemos llamar 1. Enseñanza elemental; 2. Enseñanza secundaria; 3. Enseñanza superior, dirigida por los retóricos.
  • A los siete años niños y niñas ingresan en el ludus litterarius, donde permanecen hasta los once o doce años, el lugar de estas escuelas primarias se encuentra normalmente ubicados en el foro.

 

[pic 7] 

  • Se desconoce el calendario escolar, aunque cabe, suponer que éste seguía el calendario romano, y que, desde finales de julio hasta mediados de octubre, se desarrollaba un periodo vacacional.
  • Las enseñanzas que se imparten están constituidas esencialmente por la lectura, escritura, calculo y recitación.
  • El resto de la enseñanza reviste un carácter más clasista, ya que tan solo los hijos de las elites locales pueden acceder a la misma. A los once o doce años comienza la enseñanza secundaria, que se prolongará hasta los dieciocho años aproximadamente.
  • Las enseñanzas están constituidas esencialmente por el conocimiento teórico de la lengua y por el estudio y comentario de los autores clásicos.
  • Finalmente, la enseñanza superior está dirigida por el rétor, el retórico, cuya situación social, aunque oscilo con el tiempo, era bastante elevada.

 

[pic 8] 

  • Las enseñanzas se centran en el conocimiento de las reglas del arte oratorio y su práctica, la función que este tipo de enseñanza poseía oscila desde fines de la República hasta el siglo II, en el sentido que subsistió el viejo sistema republicano la oratoria constituida una importante arma política.
  • El tipo de enseñanza subsiste con objetivos no solamente estáticos y literarios, sino también prácticos, ya que las escuelas de retórica van a constituir uno de los medios esenciales de formación de los cuadros dirigentes de la Administración. Que requiere un personal administrativo adecuado, que solo puede adquirirse a partir de la enseñanza superior.
  • El sistema de educación helenística, perdurará durante los últimos siglos del Imperio, no obstante, a partir del siglo III, se introducen modificaciones sustanciales, por la acentuación del intervencionismo estatal y por la proyección de nuevos sistemas educativos vinculados a la difusión y organización del cristianismo.
  • Esta dinámica culminará en el 425, con la creación de la universidad en Constantinopla con un claustro de profesores, a los que se les prohíbe el ejercicio de la docencia al margen de esta institución, formado por retóricos, gramáticos, filósofos y juristas.
  • Sin embargo, la modificación mas sustancial viene dada por la progresiva aparición de las escuelas cristianas, a partir del siglo IV y en un periodo de profunda crisis, sustituyen a las antiguas escuelas helenísticas y preludian el ordenamiento medieval.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (266 Kb) docx (92 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com