ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huertos Horticolas


Enviado por   •  21 de Enero de 2013  •  4.203 Palabras (17 Páginas)  •  760 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

“DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DE TRES MODELOS DE HUERTOS HORTÍCOLAS EN LA COMUNIDAD; CHIRIGUASI, PARROQUIA ESPERANZA, IBARRA”

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE INGENIERO AGROPECUARIO.

AUTOR:

NÉGER GUERRÓN JONATHAN JAVIER

Ing. Agr. LUÍS UNIGARRO

TUTOR

IBARRA – ECUADOR

2012– 2013

DATOS GENERALES

ESCUELA: Ingeniería Agropecuaria

AREA: Pecuaria

INVESTIGADOR: Néger Guerrón Jonathan Javier

BENEFICIARIOS: Asociación de productores 28 de octubre

SUPERVISOR: Ing. Agr. Luis Unigarro

FECHA DE INICIACIÓN: Después de la aprobación del anteproyecto

DURACIÓN PROBABLE: Seis Meses

NOMBRE DEL LUGAR: ASOCIACIÓN “28 DE OCTUBRE”

CANTÓN: IBARRA

PARROQUIA: ESPERANZA

PROVINCIA: IMBABURA

INDICE

CAPITULO I

Problema………………………………………………………………………………5

Justificación…………………………………………………………………………...5

Objetivos

General………………………………………………………………………………...6

Específicos………………………………………………………………………….…6

Hipótesis………………………………………………………………………………6

CAPITULO II

2. REVISION LITERARIA

2.1.Origen e historia…………………………………………………………………..7

2.2. Principales características del cuy…………………..……………………………7

2.3. Taxonomía del cuy………………..……………...……………………...............7

2.4. Anatomía general…………………………………………………..…..…………8

2.5. Tipos de cuyes……………………………………………………………………8

2.6. Sistemas de Alimentación………………………………………………………..9

2.7. Bloques nutricionales……………………………………………………………10

2.8. Contenido ruminal………………………………………………………………11

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Área de estudio………………………………………….………………….…...12

3.2 Materiales………………………………………………………………………..13

3.2.1 Materias primas………………………………………………………………. 13

3.2.2 Materiales y equipo de campo…………………………………………………13

3.2.3. Materiales de oficina………………………………………………………….13

3.2.4. Fármacos………………………………………………………………………14

3.2.5. Material experimental………………………………………………………....14

3.3. Métodos

3.3.1.Factor en estudio..………………………………………………………….….14

3.3.2. Diseño experimental……………………………………………………..……14

3.3.3. Características del experimento….…………………………...……….………15

3.3.4. Características de la unidad experimental……………………………..……...15

3.3.5Análisis Estadístico……………………………………………………..……...15

3.3.6Variables y Métodos Estadísticos………………………………………..…….15

3.3.7. Manejo especifico del experimento……………………………………..….....16

Capítulo IV

Cronograma de actividades………………………………………………………….18

Presupuestos.………………………………………………………………………...19

Bibliografía…………………………………………………………………………..20

1. INTRODUCCIÓN

1.1. PROBLEMA

Las hortalizas tienen suma importancia en la alimentación presente y futura, sobre todo si consideramos que la población mundial se incrementa en un 2.36 promedio anual de la población del cantón Ibarra según el censo del 2001. Mientras que las tierras aptas para los cultivos se reducen al igual que nuestros productores.

Algunas veces los agricultores al no encontrar soluciones a sus problemas. Se ven obligados a migrar a la periferia de las ciudades, donde de algún modo se rencuentran con las costumbres rurales, como las huertas de hortalizas que se realizan en los campos es como así, entonces, como empieza a decrecer la agricultura en nuestro país y por lo tanto nuestros mercados quedad sin productos hortícolas, los cuales son esenciales en la dieta di aria por su contenido de proteínas, vitaminas, sales, lípidos y minerales, llevando a una mala alimentación a nuestra población e incentivando al consumo de productos sustitutos como es la comida rápida y comida preparada.

La horticultura tiene su origen en el comienzo de la vida sedentaria, cuando el hombre comenzó a cultivar la tierra. Los egipcios fueron de las civilizaciones que primero comenzaron a cultivar, varios siglos antes de Cristo.

El desarrollo y la apropiación de tecnologías es parte de uno de los mandatos recibidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. A través de este proceso, que incluye capacitación y transferencia de tecnologías aptas para las condiciones socioeconómicas de los países, se intenta promover el desarrollo de herramientas que permitan mejorar las condiciones de vida, e incrementar el ingreso y la alimentación de sus pobladores.

Tradicionalmente han existido bajos rendimientos en las zonas de cultivo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com