ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La guerra fría


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  Informes  •  5.861 Palabras (24 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 24

La guerra fría no fue solo una guerra más, sino que fue el fin del principio de una nueva era. Una nueva época que presentaba grandes cambios en la economía mundial. Hacia los años cincuenta, comienza a aparecer un nuevo concepto que se da básicamente en la zona desarrollada y capitalista: “la edad de oro”. Fue un fenómeno más evidente en el capitalismo que en el socialismo, pero de todos modos fue un hecho de ámbito mundial. Fueron tres décadas de aumento de la población mundial y de la producción, y de gran expansión industrial. La economía internacional crecía de una forma inimaginable. Pero esto tendría su contrapartida, que sería la contaminación y el deterioro ecológico fruto de la actividad humana sobre el medio ambiente. Esto se debió a la creación constante de fábricas, el consumo de energías como el carbón y el petróleo,... que provocó una explosión económica sin parangón, pero también una modificación del espacio natural. Toda esta situación estaba consolidando un nuevo modelo de sociedad en el que la gente, o por lo menos la clase media, podía vivir bien: tener coche, poder ir de vacaciones y tener nevera, teléfono,... Era el estado de bienestar. Un bienestar que no acogía a la población mundial, pero sí a los sectores centrales de la población. Pero este bienestar no podía darse sin una revolución tecnológica, que se encargaría de hacer más cómoda la vida del ciudadano, pero también de hacer más daño al medio natural. Para el capitalismo, su deseo era tener una alta producción que fuera absorvida por el ser humano como comprador. El capitalismo superó la crisis por su flexibilidad y dinamismo; al contrario que el comunismo. De este modo, consiguió una economía mixta basada en la planificación estatal y el incremento de la demanda, a la vez que una mayor división del trabajo que condujo al aumento de la producción de la economía mundial. Este sistema económico había aprendido de los errores del pasado, por lo que creció como una amalgama entre mercado e intervención estatal. Pero también se reformó por la necesidad política del avance comunista hacia el oeste. Y es que el comunismo era el gran obstáculo y temor de la economía capitalista.

Pero era el capitalismo un modelo cuya supervivencia estaba llegando a su fin. El pleno empleo en el que habían vivido varias generaciones estaba agotado, la productividad decaía y la inflación cada vez era más alta. A partir de 1973, acaban esos años dorados, que dan una nueva etapa de crisis y revolución social. Pero, ¿qué grandes acontecimientos ocurrieron?

1.- Un primer acontecimiento importante es la desaparición del campesinado, no solo en países industrializados, que sería algo normal; sino también en zonas de América Latina y Oriente Próximo donde la base principal de subsistencia era la agricultura. Ahí radicaba lo paradójico del proceso. Y es que esta reducción de mano de obra campesina fue a causa de la revolución agrícola (mecanización de la agricultura), que también llegó al tercer mundo. La diferencia radicaba en que en el mundo rico se consiguió una gran productividad y, por tanto, una exportación de los productos agrícolas de estos países a la economía mundial; mientras que los países subdesarrollados no pudieron exportar sus excedentes porque el mercado mundial estaba monopolizado por el mundo industrializado. Es decir, los países pobres no podían competir contra los países ricos.

2.- Otro proceso paralelo al éxodo rural fue una gran urbanización debido a la marcha de la población del campo a la ciudad. Aparece ahora la “gran ciudad”, interconectada con las demás ciudades gracias al auge del transporte público. También aparecen estas grandes ciudades en el tercer mundo, como Shanghai y El Cairo, que eran auténticas aglomeraciones urbanas donde había un mal transporte público y una pésima estructuración de la ciudad. Importante fue también la explosión de estudios universitarios en países como Italia, Francia,... Las familias que se lo podían permitir, no dudaban en dar ese tipo de educación a sus hijos para que tuvieran un futuro más prometedor. Además, la expansión económica permitió que familias no acomodadas pudieran ofrecer a sus hijos también una educación. También aparecieron los campus universitarios, que no sólo eran centros de estudio, sino también de movilización política en una época de expresión nacional frente a las injusticias sociales. De ahí las revoluciones de 1968 que demostraron un descontento en una juventud universitaria de izquierda radical. Era una juventud que empezaba a entender las cosas y hace manifestaciones, pintadas, asambleas,... Sin embargo, este radicalismo político era una minoría. Respecto a la situación del mundo obrero, no mostró cambios hasta la década de los ochenta cuando empezó a descender.

3.- El hecho de que muchas industrias desaparecieran, que otras emigraran a nuevos países, y la llegada de las máquinas automáticas, provocó un paro masivo entre los obreros. Esto modificó la vida de los obreros, acostumbrados tanto tiempo a la sociedad del pleno empleo y de consumo. La clase obrera se había acostumbrado a una mejor vida que la de sus padres, ya que no habían conocido las crisis de conciencia obreras del siglo XIX. Además, la crisis económica de los años setenta dio una mayor desigualdad en los obreros, que provocó la marcha de los más cualificados a la periferia donde ahora estaban las industrias; y la aparición de guetos donde se concentraban los demás obreros y un alto nivel de inmigración, con sus esperados conflictos.

4.- Y otro hecho importante de la revolución social fue el gran papel que jugó la mujer en el sector terciario. Pero lo relevante de este proceso fue la aparición de los movimientos feministas en las tres décadas posteriores a los años cincuenta, que dieron lugar a que se convirtiera en una gran fuerza política. En el tercer mundo, ella mantuvo un papel subordinado al del varón; y en el mundo socialista, formó parte de la población asalariada pero no creó movimientos feministas. Pero el mundo capitalista sí desarrolló movimientos feministas que reivindicaban la igualdad de género en todos los ámbitos. Además, a partir de 1945, la presencia de la mujer en el trabajo es cada vez mayor, como una declaración de su independencia frente al hombre, pero que se convierte en el tiempo en una forma de llegar a fin de mes. Pero además de una revolución social, también la hubo en el plano cultural. La típica familia occidental y tradicional estaba en transformación, por lo menos en las zonas más desarrolladas. Y es que acontecían cambios de fuerte repercusión en la conducta social. Era una época distinta a las anteriores en la que surge una nueva fuerza que indica un profundo cambio: era

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.3 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com