Las Canciones Infantiles Como Estrategia De Aprendizaje Para Fortalecer El Desarrollo Cognitivo De Los Niños Y Niñas De Educación Inicial En La Escuela Bolivariana "Villa Nueva"; Del Caserío Villa Nueva Municipio Obispo.
yuraini14 de Diciembre de 2011
9.753 Palabras (40 Páginas)5.449 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Educación Inicial o Preescolar comprende la atención de los niños y niñas desde su concepción hasta los 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir con el desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físico, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje. Considera al niño o a la niña como un ser único, con necesidades, intereses y características propias del momento en el que se encuentra.
Dentro del proceso de enseñanza en el nivel inicial de educación, se plantea como necesidad que el docente sea un gran innovador de recursos didácticos, para fortalecer de manera significativa el desarrollo integral del educando, el desarrollo del lenguaje en esta etapa de aprendizaje representa un elemento de gran importancia en el desarrollo de las potencialidades del niño, esenciales para la formación integral, utilizando como recursos pedagógicos la utilización de la música como parte de la cultura del ser humano. De acuerdo a lo anterior, es necesario que a través de la escuela se le ofrezca al alumno experiencias y actividades que estimulen el deseo de conocer el significado de las palabras que emplea para la expresión oral, en un contexto espontáneamente motivador, que resulte altamente significativo.
Lo antes expuesto, se podría lograr de manera interactiva, logrando individuos críticos, que consideren la música como elemento de gran significación, donde evidencien que participar de manera espontaneó, es una necesidad que trasciende en si misma, que permite relacionarse con el entorno, dejando de lado la actividad académica sin propósitos definidos, en forma mecánica y de acuerdo a los criterios que el docente considera correctos para su beneficio personal, sin tomar en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
HISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD DE “VILLA NUEVA”
A finales del siglo XVII aparece un conglomerado humano conocido con el nombre de Pueblo Viejo cuyos habitantes dependían directamente del cantón de Obispos. Espiritualmente estaban ligados a la parroquia San Nicolás de Bari, a cuyo cuidado espiritual se encontraba por información existente en el archivo arquidiocesano de Mérida, tenemos conocimiento que esta comunidad en 1804, se encontraba bajo el cuidado espiritual de Don Francisco Javier, perteneciente a la cofradía de las animas (AAMD 2933 - F - 4 - 1804). Motivado primero a la Guerra de Independencia y posteriormente a la Guerra de la Federación, muchos de estos caseríos, desaparecieron o estuvieron a punto de desaparecer.
Posteriormente y la primera mitad del siglo XX la peste de la gripe española y el cólera hizo presencia en Barinas diezmando considerablemente la población a nivel de las comunidades. Nuevamente a partir del año 1957; se vuelve a repoblar el caserío Pueblo Viejo, aquí donde se le cambio el nombre al caserío por el que actualmente tiene Villa Nueva; motivado a que encontraron restos de un villa antigua. Entre los repobladores destacan: Juan Valero y su esposa Rosa de Valero junto a sus 4 hijos varones. Pantaleón Vázquez, margarita Valladares, Juvenal Barreto y Agustín Delgado. Los cuales cuentan a través de sus anécdotas que para ese entonces tenían que cargar agua del rio “La Yuca” para abastecer sus hogares con el preciado líquido de aquella época.
TRADICIÓN DE LA COMUNIDAD
Las tradiciones que podemos resaltar en los día de semana santa en la comunidad son: dulce de morrocoy, dulce de leche, tableta de coco y dulce de lechosa y en cuanto las costumbre más resaltada es el baile de san Benito y la paradura del niño que se realiza el 02 de febrero día de la candelaria, en las manifestaciones culturales son los juegos tradicionales más practicado por los niños es el loco escondido, pelota trompo bingo ludo y carro de lata.
EXISTENCIA DE GRUPOS Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS, CULTURALES, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA ZONA:
Deportivas: organizan grupo de bolas criollas y juego de domino.
Económicos: la comunidad cuenta con una bodega, un mercal, y un organismo constitucional (la empresa Vinccler).
Cultural: no existe ninguna organización cultural en la comunidad
Sociales: existe la organización del concejo comunal, en cuanto oficio y profesiones permanente de la comunidad cuenta con albañil mecánico, agricultor, licenciado de educación, carpintero, herrero, electricista, obrero y estudiante
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA
La Escuela fue constituida en los años 60 motivada por los pobladores de la comunidad Villa Nueva ya que su preocupación era que sus hijos pudieran recibir información que todo ciudadano merece. Por esta razón el señor Pantaleón Vázquez dono el terreno en el cual existía una mata de palma, piso de tierra y cercado con tablas todos estos materiales oriundo de la localidad en el año 1963, una vez obtenido el espacio requerido para este propósito, la comunidad se organizó junto con el maestro Jacinto Gallardo, iniciándose la Escuela “Villa Nueva” (en honor al nombre de la comunidad), con una matrícula de 5 niños el 21 de Octubre de 1963, al transcurrir los meses paulatinamente se incrementó la matrícula de 16 estudiantes a 21 en total para el año escolar 1963- 1964. Tres años después se construye en la Escuela un R2 bajo el Gobierno de Rómulo Betancourt con una matrícula de 42 niños y niñas. Durante los 23 años la taza matricular del alumno presento altos y bajos debido a las emigraciones existentes durante estas dos décadas uno de los eventos más relevantes de esta época es inicio de una etapa que comenzó con una matrícula de once (11) estudiantes, cinco (5) en 4to grado y seis (6) en 5to grado para el año escolar 1977- 1978.
ENTRE LOS MAESTROS QUE LABORARON EN ESTOS AÑOS PODEMOS MENCIONAR:
Jacinto Gallardo 1963, Lilian Andrade 1977, Mildred Lopez 1977, Mary de Arrisaga 1986,Aída Gutiérrez 1986, Loida de Briceño 1992, Ana Rodríguez 1992,Asquel Castillo 1992, Juvencia Quintero 1994,Elizabeth Guerrero (Preescolar) 1997,Liddy Vergel 1999.La Institución los últimos años noventa y hasta la actualidad ha estado direccionada por Coordinadores cuyos nombres son: Ivis Reina 1990,Juvencia Quintero 1990- 2000,Mauda García 2000,Josefina Alvarado 2000-2007,Deiry Gómez 2007 hasta la actualidad.
Sin embargo estas Coordinaciones siguen normas y lineamientos de la dirección del NER 006, ubicado en la escuela bolivariana piedras negras vía barrancas y su Directora es Francisca Molina.
EL CONTEXTO ESCOLAR Y LA COMUNIDAD DE SU ENTORNO:
La Escuela Bolivariana en 2005 incremento el 60% en la matrícula de los estudiantes, La comunidad está conformada en la actualidad por 413 habitantes. La procedencia de ellos en su mayoría son oriundos de Calderas y de vocación agrícola y Avícola con potencialidades de un suelo para pasto y forraje, tierra fértil con recursos físicos y naturales como el rió la yuca, cedro, Samán. No cuenta con Centro de Salud, sin embargo con Organismos e Instituciones que pueden apoyar el trabajo Comunitario como: la Vinccler que proporciona a sus pobladores empleos, una bodega Mercal del señor Florentino González. También el árbol Araguaney que se encuentra Proliferando en la comunidad.
Ubicación Geográfica:
Norte: Carretera Nacional vía Barrancas (Troncal 5)
Sur: Calle Principal Villa Nueva.
Este: José Luís Silva.
Oeste: Yoly González de Paredes.
Área Geográfica que atiende:
Norte: Carretera Nacional, el hormiguero.
Sur: La Chaconera, Carretera Vieja Obispos.
Este: Villa Nueva caserío.
RELACIONES CON LA COMUNIDAD Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS ACTIVIDADES ESCOLARES Y DEL PLANTEL:
La comunidad es poco participativa y colaboradora en las diversas actividades que se realizan en la Escuela Bolivariana “Villa Nueva” específicamente en las reuniones o asambleas de Padres y Representantes, sin embargo le gusta observar los Eventos Culturales y asisten en su mayoría a la Celebración del Día de la Madre, del Padre, Fiesta de Fin de Año.
POTENCIALIDADES Y TALENTOS DE LOS(AS) ESTUDIANTES Y LOS(AS) DOCENTES:
En la Escuela Bolivariana “Villa Nueva” cuenta con un pequeño grupo de niños y niñas con talento para cantar, bailar joropo, danza y pintar, contamos con una coral. Es importante señalar que la música contribuye a un desarrollo integral del educando, ya que de ser potenciado a través de ella, además contribuye a fortalecer la socialización entre compañeros y adultos.
En la Institución existen docentes que le gusta participar en actividades culturales como: baile, teatro. Contamos con una docente especialista en danza y teatro que nos motiva a participar en las actividades culturales. También con una especialista en estética que motiva tanto a los niños, niñas, docente y comunidad que realiza manualidades con materiales de desechos.
PROBLEMAS DETECTADOS EN LA COMUNIDAD DE VILLA NUEVA:
En el estudio realizado a la comunidad antes mencionada se detectaron los siguientes problemas: La falta de vivienda digna, falta de un ambulatorio, falta de una casilla policial, falta de una iglesia, falta de vialidad hacia algunos lugares de la comunidad, contaminación ambiental producida por el humo expulsado por la empresa VINCLER que procesa piedra picada, asfalto y arena y la necesidades más sentidas es: Viviendas,
...