ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Derivados


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  2.902 Palabras (12 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El presente informe trata sobre los denominados mercados de derivados, mercados que vienen a complementar el mercado de valores en la economía mundial. En este caso deseamos analizar y estudiar las ventajas que ofrecen los productos derivados, con el objetivo de resaltar cómo, un uso adecuado de los mismos, no sólo puede ayudar a cumplir los objetivos de rentabilidad, sino también a reducir claramente las posiciones de riesgo. Adicionalmente se pretende que conozcamos y usemos las aplicaciones que hay en el mercado financiero y que en la vida real se utilizan, para darle el mayor rigor real posible.

Objetivos del Trabajo

Definir que son los mercados de derivados, sus componentes, objetivos con el mercado económico, ventajas de consolidación, conceptos claves y demás factores que ayuden a determinar el desenvolvimiento real de este mercado en la parte financiera del mundo y, en especial, el mercado de bolsa.

Historia de los mercados de derivados

Los antecedentes de los mercados de derivados datan de años atrás, dado que el primer contrato forwards se efectuó en España en tiempos de los condes Champagne y el primer mercado futuro se estableció en tiempos de los señores feudales hacia el año 1600 en Japón, buscando nuevas formas para comercializar el arroz, lograron establecer un mercado, el cual en el tiempo de 1730, ya tenía características similares a los que hoy llámanos futuros. Este nuevo mercado ocasionó una estabilidad en el precio del arroz, lo cual fue favorable tanto para los productores, como los consumidores.1

A mediados del siglo XIX, aparecen los mercados futuros de Chicago y de New York, donde en la actualidad estas cubren la mayor parte de las operaciones de los instrumentos derivados, y es donde se originan los mercados de futuros y opciones financieros, se encuentra en la ciudad de Chicago, que puede considerarse el centro financiero más importante en lo que a productos derivados se refiere. El subsector de productos derivados da empleo directo a 150.000 personas de la ciudad de Chicago, ya que es en dicha ciudad donde se ubican los tres mercados más importantes en cuanto a volumen de contratación, dichos mercados son2:

• Chicago Board of Trade (CBOE)

• Chicago Mercantile Exchange (CME)

• Chicago Board Options Exchange (CBOE)

En la década de los ochenta, aproximadamente diez años después de su creación en Estados Unidos, los contratos de futuros y opciones financieros llegan a Europa, constituyéndose mercados de forma gradual en los siguientes países:

• Holanda EOE (European Options Exchange) 1978

• Reino Unido LIFFE (London International Financial Futures Exchange) 1978

• Francia MATIF (Marché a Terme International de France) 1985

• Suiza SOFFEX (Swiss Financial Futures Exchange) 1988

• Alemania DTB (Deutsche Terminbourse) 1990

• Italia MIF (Mercato Italiano Futures) 1993

Suecia, Bélgica, Noruega, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Austria y Portugal también disponen de mercados organizados de productos derivados, otros países que disponen de mercados de futuros y opciones son Japón, Canadá, Brasil, Singapur, Hong Kong y Australia.1

Una característica consustancial a todos los países que han implantado mercados de productos derivados ha sido el éxito en cuanto a los volúmenes de contratación, que han crecido espectacularmente, superando en muchas ocasiones a los volúmenes de contratación de los respectivos productos subyacentes que se negocian al contado, considerando que éstos también han experimentado considerables incrementos en sus volúmenes de negociación.1

Mercado de Derivados

Mercado financiero en el que se negocian y contratan instrumentos derivados. Los principales mercados de derivados son los de futuros, opciones y swaps. Son instrumentos financieros negociables, en donde el precio o valor está en función de una o más variables relacionadas con el activo en cuestión, como moneda, producto, tasa de interés, divisas y acciones.2

Los valores que se negocian en los mercados de derivados son contratos de futuros sobre tipos de interés, divisas e índices bursátiles y contratos de opciones sobre divisas, tipos de interés, índices bursátiles, acciones y contratos de futuros que se, derivan, bien de materias primas, o bien de valores de renta fija, de renta variable, o de índices compuestos por algunos de esos valores o materias primas. Por ello, los mercados de derivados se pueden separar en dos segmentos; "Mercados de Derivados No Financieros" y "Mercados de Derivados Financieros". En ambos se negocian dos tipos definidos de valores; contratos a futuro y contratos de opciones.2

Instrumentos

• Futuros

• Contratos adelantados (forwards)

• Opciones

• Warrants

• Swaps

Futuros

El futuro es un contrato por el que se acuerda comprar o vender una acción a un precio fijado, en una fecha futura determinada.3

La diferencia con la opción es que mientras ésta representa un derecho, que se podrá ejercitar o no, el futuro es una obligación, es decir, llegada la fecha de vencimiento del contrato hay que comprar (o vender) la acción.

El inversor puede contratar un futuro como comprador o como vendedor.

1. Fuente http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/merderiva.htm sábado 12/02/2011 11:03 pm

2. Lic. Héctor Olivier Martínez, documento pdf, sábado 13/02/2011 135 am

En los mercados se negocian futuros sobre determinadas acciones (las de mayor contratación) y sobre índices.

Son contratos estándares: por ejemplo, en el mercado de futuros de España (MEFF) se negocian futuros sobre determinadas acciones y, en cada momento, para 4 vencimientos distintos (el 3º viernes de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre).

Aunque los futuros tengan un vencimiento determinado, el inversor puede deshacer su posición en cualquier momento, realizando la operación contraria:

Ejemplo, compro a principios de enero un futuro sobre Telefónica con vencimiento 21 de junio. Si en febrero quiero deshacer esta posición sólo tengo que vender un futuro sobre Telefónica con el mismo vencimiento y las dos operaciones se anulan.

Cuando se contrata un futuro no hay que pagar nada, únicamente entregar una garantía que viene a oscilar entre el 15% y el 20% del precio del futuro.

El precio del futuro se mueve en paralelo con el de la acción y responde a la siguiente fórmula:

Precio del futuro = precio de la acción + intereses por ese importe hasta la fecha de vencimiento -

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com