ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipio De Fusagasuga


Enviado por   •  13 de Marzo de 2013  •  3.320 Palabras (14 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 14

1.

GENERALIDADES

País Colombia

Departamento Cundinamarca

Provincia

Sumapaz

Nombre municipio

Fusagasugá

Conocida como

Ciudad Jardín de Colombia.

Ubicación Geográfica

Latitud

4º20´ N Longitud

74º21´ O

Temperatura promedio

20° C

Altitud

promedio

1.728 msnm

Distancia

De Bogotá D.C. por la vía Panamericana

39.76 millas - 64 km

Superficie

Fuente: IGAC

204,00 Km2 total.

190,99 km2 rural.

13,019 km2 urbano.

Fundación

1529 caserío indígena 1776 pueblo de blancos

Población

Municipio 121.535 (Proyección DANE 2010)

Gentilicio

Fusagasugueño

1.1

LOCALIZACIÓN

El Municipio de Fusagasugá, se encuentra ubicado en la región Andina del país, al sur occidente del Departamento de Cundinamarca, es cabecera Provincial del Sumapaz, enmarcada topográficamente dentro de dos cerros: el Fusacatán y el Quininí. Desplegada en la parte superior de la altiplanicie de Chinauta en latitud 4º 20´ 00" y longitud 74º 21´ 00". Circundada por excelentes vías de acceso que la comunican con todo el país, especialmente con la ciudad capital de Bogotá por la vía Panamericana.

1.2

ACCESIBILIDAD

A la Ciudad Jardín se puede acceder desde la capital por dos importantes vías:

Carretera Panamericana a una distancia de 64 km.

Vía San Miguel a una distancia de 59 km.

Saliendo de Bogotá D.C., se toma la autopista sur hacia el sur-occidente hasta el municipio de Soacha; continuando por esta vía se encuentra la desviación a la derecha por la vía Panamericana y a la izquierda la vía por San Miguel.

Los municipios más cercanos son Arbeláez, Silvania, Pasca y Tibacuy.

Ilustración 1. Localización de Fusagasugá en el contexto del país

DIAGNÓSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

Fuente: Grupo de Cartografía y SIG ‐ Oficina Asesora de Planeación 2010.

Ilustración 2. Vías de acceso a Fusagasugá

Fuente: Grupo de Cartografía y SIG ‐ Oficina Asesora de Planeación 2010.

1.3

HISTORIA

Los Sutagaos fueron los pobladores indígenas de la zona donde hoy se ubica Fusagasugá. Esta comunidad no posee un estudio propio en razón a la precariedad de los indicios arqueológicos, sin embargo, es posible afirmar que pertenecían a la familia lingüística de los Chibchas y se ubicaban en la frontera Muisca, sirviendo como vínculo para entablar relaciones políticas y comerciales entre los Panches, Pijaos y Muiscas.

Fusagasugá fue inicialmente un cruce de caminos. Lugar de paso obligado, pues era el único terreno relativamente plano en medio del necio relieve de la vertiente suroccidental del altiplano cundiboyacense. Allí tuvo asiento uno de los primeros mercados de las comunidades indígenas que habitaron el centro del país, debido a que confluían Muiscas, Panches y Pijaos. Las condiciones en que se desarrollaron los Sutagaos favorecieron que su principal sustento estuviera en el comercio, mientras que la agricultura se limitaba a un segundo plano. Por ello, como lo señala Carl Langebaek, desde la zona de Fusagasugá se abastecía a los Muiscas de oro proveniente de las tierras de los Panches y a cambio éstos

DIAGNÓSTICO MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

Carrera 6 No. 6-24 Centro Administrativo Municipal www.alcaldiafusagasuga.gov.co PBX: 8868181 Ext. 183-186

últimos recibían sal y mantas. De igual manera, sucedía con los cueros obtenidos principalmente por los Pijaos y que terminaban por redes comerciales en los dominios de los caciques de Bogotá y Tunja, donde las manos de los Sutagaos, al parecer, fueron de importancia durante el proceso de intercambio. En lo referente a los productos extraídos de la zona donde se ubicaron los Sutagaos, es preciso hacer mención de la miel, la coca y los cueros. Artículos con los que se incrementaba el mercado y se abastecían las necesidades, principalmente, de los Muiscas.

Todavía los estudios sobre la comunidad indígena de los Sutagaos son muy someros y tangenciales, por lo tanto, las afirmaciones sobre las prácticas religiosas, sociales y políticas, son bastante básicas y se asemejan a las realizadas fundamentalmente por los Muiscas.

Los Sutagaos, los Mozcas y Panches, poblados entre los dos rios de Pasca y Sumapaz (que entran juntos con el nombre de Fusagasugá por la jurisdicción de Tocaima hasta encontrarse con el rio de la Magdalena) fueron de mediana estatura y de pronunciación tan meliflua, que bien claramente dan a entender la cortedad de su ánimo. Tenian por su principal ocupación saltear en cuadrillas por los caminos, no con ánimo de matar los pasajeros, sino de robarles la hacienda, y tenian así mismo por sacrificio la ofrenda que hacian de lo robado a ciertos ídolos de oro, barro y madera que adoraban, de suerte que no habian de entrar en sus casas después de haber salteado, sin que primero llevasen al templo el robo, y allí ofreciesen de él la parte que les pareciese, llevándose lo demás para gozar de ello como de cosa santa, que habia pasado por manos de Sacerdotes; y es cosa de notar, que no ofrecían jamás un maravedí solo de su hacienda, pareciéndoles que el ídolo no quedaría contento sino fuese con parte del hurto. Sus armas eran flechas envenenadas, y las más temidas, las yerbas venenosas de que abundan y de que se valian para matar á los que se les antojaba, con pacto tan especial del demonio, que haciendo una raya con el veneno en algún camino, moria solamente el que queria, aunque otros muchos con él lo atravesasen. Con los Pijaos tuvieron estrecha confederación en sus guerras al tiempo de la conquista, y á los Sumapaces, Doas y Cundayes, dominaron más con el espanto de sus hechizos y yerbas, que con el valor de sus armas.

Ilustración 3. Territorio Sutagao.

Fuente: http://historiadefusagasuga.blogspot.com/

Durante mucho tiempo se han incorporado, por parte de diversos autores, a los Sutagaos dentro de la cultura Muisca. Sin embargo, dicha familiaridad se pone en duda cuando son los mismos cronistas españoles quienes relataban como años antes de su llegada (1470-1490, aproximadamente) el cacique de Bogotá llamado Saguanmachica buscaba dominar al cacique de Fusagasugá, hecho que logró parcialmente, pero que nunca consolidó. En cambio, fue precisa la disponibilidad de varias generaciones para lograr mantener el limitado poder que habían alcanzado.

A pesar de la precariedad en el proceso de comprensión de los indígenas nativos de Fusagasugá, existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com