ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Habitacional


Enviado por   •  12 de Febrero de 2012  •  6.233 Palabras (25 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 25

Instituto Tecnológico De Durango

Proyecto Habitacional

Materiales Y Procesos Constructivos

Realizo:

07-junio-2011

Índice. Pagina

• Características De La Vivienda 1

• Localización Del Terreno 2

• Plano De Planta Arquitectónica 3

• Plano De Cortes 4

• Calendario De Obra 5

• Etapas De Construcción 7

• Descripción Del Proceso De Construcción 8

• Tiempo De Ejecución 29

• Costo Real De Obra 30

• Herramientas Y Equipo Utilizados 31

• Plano De Acabados 32

• Vida Útil Estimada De Obra 33

• Perspectiva 34

• Fachadas 35

• Conclusiones 36

• Bibliografía 37

Características.

Casa habitación clase media alta.

3 recamaras

Recamara principal con baño privado

Sala comedor

Cocina con vista al jardín

Baño completo en sala comedor con vestidor

Cuarto de servicio

Cochera para 1 carro

160 m² de terreno

110 m² de terreno

Col. Juan Escutia s/n calle madero esq. Privada madero

Vida útil.

La vida útil de esta edificación varía dependiendo del mantenimiento que se le dé, varía de 30 años con nada de mantenimiento y puede alcanzar de 100 a 200 años dependiendo del mantenimiento que se le de a la estructura de esta casa habitación.

Herramienta y equipo utilizados.

Azadón Pala

Zapapico Barra

Machete Piola

Marro Bailarina

Vibrador Revolvedora

Martillo Bobcat

Niveles Segueta

Serrucho Bocacha

Artesa Cincel

Grifa Longimetro

Cortadora Marro De Goma

Pinzas De Corte Pinzas De Electricista

Pinza De Punta Casco

Cinto De Herramientas Llaves Múltiples

Teflón Silicón

Cortadora De Vidrio Soldadora

Soplete Separadores Regla Plomada

Brocha Rodillo

Espátula

Conclusiones.

Para nosotros este proyecto se nos facilito gracias a lso conocimientos adquiridos en el curso de la materia que nos impartió la ing. Cabada que nos reforso nuestros conocimientos y nos preparo a la vez poara poder iniciar un conjunto de conocimientos para poder realizar el proyecto habitacional.

Bibliografía.

Libro: Arq. Alfredo Plazola

Limosa Mcormac ING.CIVIL Y ARQUITECTURA Wiley

Arq. Carolina Villanueva

Arturo Carbajal Albañil, pintura, acabados,yesero

Armando Gonzales fontanería y soldadura

Descripción del proceso.

LIMPIEZA.

Antes de proceder a hacer los trazos sobre el terreno, con el fin de iniciar las excavaciones necesarias, es indispensable revisar minuciosamente la superficie del mismo, haciendo las demoliciones necesarias y retirando de inmediato el escombro, producto de dichas demoliciones, los árboles, si existen y estorban a la construcción, es necesario derribarlos así como destroncarlos y desenraizarlos. También hay que sacar todos los depósitos de basura y residuos de materiales (escombro) Hay que quitar la maleza, arbustos pequeños y hierba. Recuerde no quemar los residuos del desmonte.

Los materiales producto de la limpieza deberán ser retirados a los tiraderos oficiales.

TRAZO

Para el trazo se debe de respetar las medidas del terreno para evitar problemas. Se debe saber donde van a quedar las entradas de agua, luz y drenaje y se debe considerar el ancho de las cimentaciones.

Para iniciar el trazo se alinea el lado mas largo del terreno, se clava una estaca en el extremo de uno de los ejes y se amarra un hilo. Se alinea este eje y se van clavando estacas en los otros extremos hasta terminar de trazar el terreno.

Se debe cuidar que todos los ejes estén a 90°, es decir, en escuadra

Nota: el hilo que se use no debe ser elástico pues alteraría las medidas.

Para sacar una escuadra se miden 4 metros por un lado y se marca un punto, luego se miden 3 metros por el otro lado y se marca otro punto, la distancia entre esos dos puntos deberá dar 5 metros exactamente.

Uno de los métodos mas usados y prácticos para hacer el trazo es mediante el empleo de crucetas y reventones que sirven de guía para posteriormente marcar las proyecciones de estas sobre el suelo, valiéndose de una mezcla de lechada de cal.

La cruceta se arma de enterrar dos estacas en el suelo y luego pasar una trabe entre ellos, para después poner un clavo en el centro de la trabe (esto en línea con el eje que indica el plano). De este clavo se tira un reventón, que puede ser un hilo de nylon y se utilizan tantas veces como sean necesarias para realizar el trazo con cal de todos los ejes.

Los hilos pueden ser retirados después de marcar en el suelo los limites de la excavación, pero las crucetas no, ya que se utilizaran posteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com