“A los jóvenes de hoy no les interesa la política”: Un estudio de caso sobre Activismo Político y Clase Social en los estudiantes
Enviado por Azrael Ashar • 18 de Junio de 2024 • Ensayo • 2.322 Palabras (10 Páginas) • 45 Visitas
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Arqueología
[pic 1]
“A los jóvenes de hoy no les interesa la política”: Un estudio de caso sobre Activismo Político y Clase Social en los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana de La Paz (2021-2023)”
POR: ESTRELLA JHOSELIN FAREL
TUTOR: DR. ANTONIO EDGAR MORENO
LA PAZ – BOLIVIA
Junio, 2024
Problema de Investigación
Desde inicios del siglo XX hasta la actualidad se ha llevado a cabo un intenso debate al interior del campo sociológico en torno a la relación entre clase social y participación política. El mismo ha atravesado momentos de mayor popularidad dentro de las ciencias sociales y otros donde la se redujo a un puñado de autores. Desde los debates marxistas respecto a la conciencia de clase hasta las explicaciones weberianas de los intereses corporativos, el análisis de esta relación es y ha sido causa de ríos de tinta al interior de las ciencias sociales y, en particular, de la Sociología.
1Este debate se ha dado a nivel mundial y Bolivia no ha sido la excepción.Sin embargo, cuando intentamos analizar la relación entre participación política y la clase social de determinados sectores de la población, estos estudios se reducen a un puñado de investigaciones. A su vez, cuando buscamos investigaciones que analicen la diferencia entre “participación política” y “activismo político”, nos encontramos con algunos artículos de opinión y no hemos identificado artículos académicos o investigaciones empíricas al respecto.
Por tanto, hemos tenido que realizar una conceptualización propia de ambos términos, donde comprendemos; por una parte, a la “participación política” como la asistencia coyuntural a marchas, manifestaciones u otros actos políticos por parte de individuos que no pertenecen a agrupaciones, organizaciones y partidos políticos; por otra parte, entendemos el “activismo político” como las acciones de un conjunto de individuos organizados en favor o defensa de la posición política que tienen. Empero, será esta ausencia de investigaciones en el campo de la sociología política boliviana en torno a la relación entre clase social y activismo político la que guiará nuestro planteamiento del problema.
Objetivo General:
Analizar la relación entre la posición de clase de los individuos investigados y su participación política en las dos problemáticas.
Objetivos específicos:
- Analizar si existe relación entre las demandas de los estudiantes movilizados y los capitales sociales y culturales/académicos que han ido acumulando antes y durante sus estudios universitarios.
- Mostrar cuál es la diferencia de acumulación de capitales sociales, culturales y simbólicos entre los estudiantes que se movilizaron políticamente y quienes no lo hicieron.
- Identificar la reacción por parte de los docentes y los padres y madres de los estudiantes movilizados, respecto a la movilización y participación política en ambos temas.
- Analizar si existe relación entre la posición de clase de los estudiantes movilizados y sus formas de participación y movilización política.
Cómo aproximarnos a las Clases Sociales en Bolivia
Balance del estado de la cuestión
La construcción del balance del estado de la cuestión para esta investigación ha girado en torno a dos ejes. El primero fue la revisión sobre investigaciones empíricas en torno a clases sociales en Bolivia. El segundo eje consistió en revisar las investigaciones sociales de carácter político que han buscado explicar los motivos de la participación política de las personas comprendidas como “clases medias”, en Bolivia, desde inicio de los 2000 hasta la actualidad.
Primer eje: Los estudios sobre Clases Sociales en Bolivia
Estudios sobre clases sociales
El análisis realizado por Crompton (2013) respecto a los estudios sobre clases sociales, principalmente en Europa y Estados Unidos, nos ha servido de guía para comprender que han existido diversas formas de conceptualizar lo entendido por “clase social” pero que, pese a esa diversidad, se emplea dicho concepto como un “concepto organizador en la exploración de los sistemas de estratificación contemporáneos” . Por tanto, observamos que existen diferentes formas de explorar y comprender los procesos de estratificación social y económica existentes al interior de nuestras sociedades a partir de los estudios de clases sociales. En este sentido, podemos reconocer dos grandes áreas donde se conceptualiza el término de “clase social”; por un lado, están los estudios y análisis teóricos en torno a los sistemas de estratificación; por otro, están los estudios y análisis empíricos con respecto a estos sistemas.
Esta división es metodológica y parte de la observación de trabajos que no fueron producto de investigaciones empíricas, sino de procesos reflexivos y de análisis sobre postulados teóricos; mientras que, por otra parte, tendríamos los trabajos cuyo postulado teórico se presenta desde la realización de investigaciones empíricas. En correspondencia con el carácter empírico de nuestra investigación, optamos por hacer una aproximación a los estudios empíricos sobre clases sociales.Ingresando en estos estudios nos vamos a encontrar con dos vastas corrientes teóricas: la marxista y la weberiana.
Al respecto, Crompton sostiene que existen tres diferencias principales entre ambas corrientes teóricas:“… en primer lugar, para Marx, las relaciones de clase se basan en la explotación y la dominación que tiene lugar en las relaciones de producción; para Weber, sin embargo, las situaciones de clase reflejan las diferentes «oportunidades de vida» en el mercado; en segundo lugar, el materialismo histórico de Marx da prioridad a la clase en la evolución histórica, lo que opone a la perspectiva de Weber sobre la explicación histórica; y finalmente (algo que se sigue de este último punto), mientras Marx considera inevitable la acción de clase, para Weber, las clases representan solo las bases posibles y frecuentes para la acción comunal”.
Sin embargo, ambas corrientes compartieron, en algún grado, ciertas similitudes en las herramientas de investigación que emplearon para entender las clases sociales. En este sentido, los primeros estudios empíricos realizados por ambas corrientes teóricas intentaron utilizar los indicadores de oficio y tipo de empleo para determinar las clases existentes al interior de las sociedades.
Trabajos como los de Goldthorpe, weberiano, o los de Wright, marxista, se han apoyado en los datos de tipos de empleo y oficio para determinar la “estructura de clases” al interior de sus sociedades de análisis (Crompton, 2013). En algunos casos estos datos han sido obtenidos a partir de la información disponible de los Censos de Población y Vivienda que realizan los Estados. En otros casos, se ha buscado reconstruir este dato a partir de encuestas, ya sean estas realizadas por los propios investigadores o por instituciones privadas. En cualquier caso, el intento de este conjunto de estudios parte por identificar a las clases sociales a partir de las características económicas de los grupos poblacionales identificados dentro de los tipos de empleo señalados. Este tipo de técnica no solo ha sido empleada en Europa, sino que también existen estudios en el continente americano que se han apoyado en las mismas herramientas.
...