ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2011  •  3.642 Palabras (15 Páginas)  •  2.705 Visitas

Página 1 de 15

ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El conflicto es normal en una sociedad, no es algo patológico, ni una manifestación de males incurables. “Ninguna colectividad humana es homogénea. Cada una está compuesta por una multitud de categorías sociales diferenciadas por numerosos criterios: edad, religión, lengua, clan, etnia, región, opinión filosófica o ética, la categoría socio-profesional, el trabajo, la vivienda, etc. Algunas de estas categorías forman grupos de presión, actores colectivos más o menos estructurados, de influencia desigual, expresando y defendiendo intereses parcialmente complementarios y opuestos” . El conflicto, manifestación natural de las comunidades humanas, ha de ser entendido como la expresión de la diversidad y la complejidad de una sociedad con múltiples intereses, expectativas y problemas de los grupos que la conforman.

Paul Oquist experto en temas de gobernabilidad nos plantea que “la violencia es un proceso estructurador importante y a veces decisivo en la historia colombiana, esto puede hacer parecer que el país haya tenido un pasado particularmente violento. Sin embargo, una histeria violenta es común a la humanidad en su conjunto. Una de las principales características de la violencia es su universalidad en los procesos estructuradores de las sociedades humanas. Aun así, este no es el punto fundamental: más importante es el hecho de que los seres humanos son pacíficos bajo determinadas circunstancias estructurales, y son violentos bajo otras...”

Lo que es problemático y condenable es que los conflictos se desplacen hacia una dimensión de las relaciones sociales en la que la única solución posible sea la eliminación del otro, entendido como un enemigo.

Guy Bajoit sociólogo, define

Las siguientes categorías, como herramienta de análisis de los conflictos sociales:

I.Acción colectiva conflictual “es la de una categoría social (los miembros de una clase, un raza, un grupo sexual, religioso, lingüístico, urbano, rural) que evidencian una desigualdad de la que ellos son víctimas, y que es consecuencia de sus intercambios con otra categoría social, definida como adversaria. Esta evidencia de la desigualdad no lleva, por el contrario, a excluir al adversario, ni a romper la relación: ésta, por el contrario, apunta a mejorarla, a hacerla más soportable, a darle nuevas bases. Al mismo tiempo, la categoría social adversaria, que se beneficia de la desigualdad, no puede o no desea optar por una estratagema de exclusión y se ve abocada a un intercambio conflictual”.

II.Acción colectiva contradictoria “es la de una categoría social (un ejército, una guerra, una minoría amenazada, un partido revolucionario opuesto a un Estado, un grupo delincuencial...) que busca excluir de la relación a otra categoría social, o es amenazada de ser excluida por la otra. Que quede claro que la exclusión pone fin a la relación, no necesariamente a la existencia física de la otra. Aquí no existen, como en el conflicto, finalidades comunes en juego: cada uno busca la eliminación de la otra para ejercer el control del entorno... No hay “reglas del juego”: todos los golpes están permitidos si ayudan a reforzar o a destruir la desigualdad”.

Con todo esto, y a efectos del análisis, hemos establecido una distinción entre estas dos dimensiones del conflicto social. La dimensión conflicto, que implica un campo de enfrentamientos sociales, casi siempre por reivindicaciones societarias, alrededor de la cual hay posibilidades de llegar a la negociación entre los actores, que se miran a sí mismos como adversarios. La dimensión contradictoria, que hace referencia a aquel campo de los enfrentamientos sociales, alrededor de reivindicaciones políticas y sociales, que ya sea por las prácticas de los antagonistas o por las imágenes implícitas del otro (percibido como un enemigo), hace casi inexistentes los espacios de acuerdo y da margen al enfrentamiento, caracterizado por la primacía de la coerción, en este caso (Colombia), la utilización de la violencia como elemento fundamental.

En esta perspectiva, la violencia como parte de la acción política estaría asociada a la convicción real o supuesta de que el conflicto entre actores sociales y políticos, sólo se desarrolla en la dimensión contradicción, y que en el escenario sociopolítico no existen oponentes con proyectos comunes, sino antagonistas irreconciliables, con proyectos excluyentes y pretensiones de dominación total.

Los diferentes conflictos que vive la sociedad colombiana, muchas veces desplazados hacia tratamientos violentos, tienen un trasfondo que no se puede olvidar, ni minimizar, porque es dentro de éste donde se originan, se reproducen y resuelven o agudizan.

Una sociedad autoritaria produce comportamientos autoritarios. Sin duda, la ideología del dogma, de la intransigencia y la intolerancia, la de verse como únicos “portadores de la verdad”, ha orientado la conducta de los actores de la sociedad colombiana: los políticos (armados o desarmados) y los sociales; la tendencia histórica ha sido la de resolver las insatisfacciones sociales y políticas con la violencia-

Por eso, la represión frente a las luchas sociales, casi siempre como transformadoras del orden establecido, ha sido una respuesta recurrente. La parcialidad de las instituciones estatales en los diferentes conflictos en contra de los intereses de sectores sociales subordinados, ayudó a deslegitimar el Estado y transformarlo en un elemento de legitimación de los actores que lo conforman.

ANALISIS

Hablar de guerra (entendida como un conflicto armado de masas en el que al menos en uno de los bandos participan fuerzas estatales, y que muestra un mínimo de conformidad y organización de las partes del conflicto), además de los 40 años que lleva el conflicto, hace necesario señalar unas características comunes:

• Una diversidad de actores armados estatales y no estatales (fuerzas armadas, dos organizaciones guerrilleras, varios grupos paramilitares)

• Una conjunción de violencia política, social, criminal interconectada.

• La importancia de los ingresos del narcotráfico o de la ayuda militar y económica para enfrentarlo, como fuente de financiamiento de todos los actores.

En Colombia estas circunstancias tiene raíces profundas en la historia del país. Por esta razón, es necesario un análisis histórico de la génesis y dinámica del conflicto y dinámica del conflicto, puesto que solo sobre esa base es posible desarrollar puntos de partida y estrategias para ponerle fin. El análisis del conflicto debe preocuparse por exponer los elementos tanto de la continuidad como del cambio, en las causas y en los actores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com