ANÁLISIS SOBRE LAS TEORIAS DE LA EDUCACION Y EL PROBLEMA DE LA MARGINALIDAD EN AMERICA LATINA
Enviado por aurasguevaram • 17 de Octubre de 2015 • Informe • 2.009 Palabras (9 Páginas) • 644 Visitas
ANÁLISIS SOBRE LAS TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN Y EL PROBLEMA DE LA MARGINALIDAD EN AMÉRICA LATINA
Este artículo, pretende mostrar cómo se han relacionado a lo largo de la historia las diferentes teorías pedagógicas o de la educación y la marginalidad, y explicar las teorías críticas y no críticas, basado en el trabajo de Dermeval Saviani, exponiendo conceptos que brinda el autor y agregando un punto de vista personal. El autor diferencia 2 grupos para empezar definir las teorías pedagógicas: las teorías no criticas (donde se ubican la "pedagogía tradicional", la "pedagogía nueva" y la "tecnicista") que entienden a la educación como una herramienta para combatir la marginalidad y las teorías critico-reproductivistas, que la consideran dependiente de la estructura social y que por lo tanto legitima la marginalidad reforzando la dominación de clases.
Teorías no críticas:
La Pedagogía Tradicional:
La escuela surge con la consolidación de la burguesía en el poder para convertir a los súbditos en ciudadanos, para liberarlos de la opresión y así fundar una nueva sociedad. Nace como un antídoto contra la ignorancia, un instrumento para resolver el problema de la marginalidad, mediante la difusión y transmisión de instrucciones útiles y conocimientos acumulados por la humanidad a lo largo de la historia. Saviani sostiene que la escuela es la encargada de eliminar la marginalidad acabando con el factor principal de la falta de integración de las personas, la ignorancia, que transmite los conocimientos que los alumnos deben incorporar es el docente, una persona capacitada para transmitir esa información, por esa razón cumple un rol fundamental. Este proceso de enseñanza, al estar constituido por un emisor (docente) y receptores (alumnos), transforma a los segundos en entes pasivos ya que tienen poco margen de pensar y elaborar conocimientos, tan solo se les exige memorización.
Este modelo pedagógico, al que se denominó pedagogía tradicional no cumplió con las demandas de la sociedad y comenzó a tener muchas críticas en contra, en otras palabras, fracasó. A pesar del fracaso, la escuela mantuvo su poder, se siguió considerando como instrumento de igualación social, las críticas a la pedagogía tradicional no acabaron con ella sino que dio lugar a otra teoría de la educación.
Acertadamente la escuela no desapareció porque para acabar con la marginalidad primero había que acabar con la ignorancia ya que se consideraba el principal factor, y para lograrlo obviamente era necesario educar masivamente y la escuela como institución se encargaba de ello (aunque quizás fallaron las formas de hacerlo) por esa razón ésta se sostuvo como fundamental en la sociedad, pero a su vez, como había fracasado con el objetivo por el que surgió era necesario un cambio, y para mejorar había que tener en cuenta los principales motivos por los que esa esperanza se transformó en una gran decepción.
La pedagogía Nueva:
El cambio vino de la mano de una nueva teoría, que como era de esperarse es totalmente distinta, si bien el objetivo era el mismo encaro el problema desde otro lado, el marginado ya no es más el ignorante, sino el rechazado, es decir, aquellos que no se ajustaban a la sociedad de esa época, los desadaptados. Con la educación había que construir una sociedad, cuyos integrantes, se acepten y respeten mutuamente sin importar las diferencias, que no haya rechazados y por lo tanto que no haya marginados. Para lograrlo, la organización escolar debía ser reformulada, ya que ahora el alumno no debía ser un “memorizador” de información sino que debía aprender, y como dice el autor se debía, fundamentalmente, aprender a aprender.
Las clases ya no eran guiadas por maestros que dominaban las grandes áreas de conocimiento, sino por personas que actuaban como estimuladores y orientadores del aprendizaje. Además, las escuelas de ser lugares “sombríos y silenciosos “cambiaron a ser lugares alegres, movidos y bulliciosos. A esta prometedora teoría de la educación, se la llamo pedagogía nueva, se basaba en escuelas equipadas, maestros alegres y clases distendidas.
La escuela nueva se organizó de tal forma que solo pequeños grupos de elite podían acceder, y así, en lugar de resolver el problema de la marginalidad lo agravo. El ideario de la pedagogía nueva procuraba poner en evidencia las deficiencias de la escuela tradicional daba fuerza a la idea según la cual es mejor una buena escuela para pocos que una escuela deficiente para muchos. Esta corriente recibió muchas críticas ya que solo la elite podía acceder a este tipo de educación., y por lo tanto mientras mejoraba la calidad educativa de las clases altas disminuía cada vez más la calidad de las clases populares.
La pedagogía tecnicista:
Nace la pedagogía tecnicista, que propone el reordenamiento del proceso educativo de manera de tornarlo objetivo y operacional, y así conseguir la objetivación del trabajo pedagógico.Las reformas anteriores no habían tenido éxito, por esa razón se buscaba planificar la educación de modo de darle una organización racional capaz de minimizar lo que pudiera poner en riesgo su eficiencia, y por lo tanto, al ser este el elemento principal, el profesor y el alumno ocupaban una posición secundaria
Se puede decir que la pedagogía tecnicista es el que hacer, el cómo hacer y el cuándo hacer de los alumnos y profesores. Esta novedosa corriente considera otro factor como el responsable de la marginalidad… ya no es ni la ignorancia ni el rechazo sino la incompetencia, la ineficiencia y el improductivismo. Ahora lo que debían aprender los alumnos era aprender a hacer, y por eso era necesaria una reestructuración de la escuela, ya que si bien se mantenía el objetivo de acabar con la marginalidad, al considerar otro el factor principal causante de la misma, las formas de enseñanza y los contenidos tienen que ser distintos. Había que formar personas capaces y eficaces que persigan y ayuden en los objetivos que perseguía el Estado.
Las teorías crítico-reproductivistas:
Estas teorías críticas hablan de que la función propia de la educación es la reproducción de la sociedad, sostienen que para comprender la educación hay que partir de las condiciones sociales, resaltando así la dependencia de las mismas. Este grupo está constituido
...