ANÁLISIS Y PRINCIPALES RESULTADOS PRIMERA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL (Historia Laboral Y Seguridad Social, 2002) Julio,
Enviado por carmencitaabril • 19 de Junio de 2014 • 5.614 Palabras (23 Páginas) • 700 Visitas
1. Introducción
El año 2002, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile, a través de la
Subsecretaría de Previsión Social, y la Universidad de Chile, por intermedio del Centro
de Microdatos del Departamento de Economía, diseñaron y llevaron a cabo la Primera
Encuesta de Protección Social, denominada entonces Historia Laboral y Seguridad
Social.
Esta Encuesta se aplicó entre Junio de 2002 y Enero de 2003 a una muestra
representativa de 17 mil afiliados al sistema previsional y es parte de una iniciativa de
mayor alcance destinada a constituir un sistema de información relevante en el ámbito
de la seguridad social en Chile. En efecto, una segunda ronda sobre los mismos
encuestados más otros no afiliados (con una ampliación de las temáticas asociadas a la
Protección Social) está planificada para fines de 2004. Adicionalmente, la Subsecretaría
de Previsión Social y la Universidad de Chile están empeñadas en un esfuerzo por
agregar información administrativa relevante a la muestra de individuos encuestados
(que incluye información administrativa sobre cotizaciones previsionales tanto en el
sistema de AFP como en el INP; cotizaciones de salud; acceso a programas como Chile
Solidario; entre otros). Finalmente, parte importante del sistema se basa en asegurar
el acceso público a sus distintos componentes en la forma de registros innominados.
En conjunto, el sistema de información en construcción representará la fuente más
importante para el desarrollo futuro de la investigación y el diseño de políticas públicas
en el ámbito de la protección social en nuestro país.
El presente artículo tiene por objetivo presentar de manera resumida algunos de los
principales resultados que emergen a partir de la realización de la Primera Encuesta de
Protección Social así como también familiarizar a los interesados con los antecedentes
técnicos de este levantamiento. Para ello, la sección 2 entrega información sobre los
argumentos que justifican el enfoque seguido, mientras que en la sección 3 se
entregan los antecedentes institucionales que posibilitaron la realización de la
Encuesta. La sección 4 continúa con un breve resumen de aspectos metodológicos
1 El presente documento fue elaborado por David Bravo, Profesor del Departamento de Economía y Director
del Centro de Microdatos adscrito a la misma institución.
2 El autor agradece los comentarios y contribución al presente trabajo de la Sra. Subsecretaria de Previsión
Social Macarena Carvallo; de Alberto Arenas de Mesa y Pamela Gana (Dirección de Presupuestos), de Elías
Grayde (Subsecretaría de Previsión Social) y de Ximena Quintanilla (actualmente en la Superintendencia de
AFP). Colaboraron eficientemente como ayudantes de investigación Carmen Contreras, Andrés Otero y
Javiera Vásquez, todos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Sin perjuicio de lo
anterior, sólo el autor es responsable del contenido del documento.
5
para que, finalmente, la sección 5 concluya con una descripción preliminar de
resultados3.
2. Antecedentes de la Encuesta
El diseño del sistema de información descrito, del cual la Primera Encuesta de
Protección Social constituye la primera etapa, tiene un conjunto de antecedentes
relevantes que fueron considerados por la Subsecretaría de Previsión Social y el
Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Entre los principales destacan
los siguientes:
(i) Existe un déficit importante de información relevante, desagregada a nivel
individual, para el diagnóstico y análisis del sistema chileno de pensiones.
Sin duda, una de las reformas más relevantes realizadas por Chile en los últimos 30
años fue el cambio desde un sistema de reparto hacia el sistema de pensiones basado
en la capitalización individual de los ahorros previsionales y la administración privada
de estos recursos.
Chile fue el primer país del mundo en realizar esta sustitución. De allí que su
experiencia ha tenido gran influencia en la discusión y reformas efectivamente
realizadas o en curso a nivel internacional. Véase por ejemplo la discusión en Aarón y
Shoven (1999), Commission to Strenghthen Social Security (2001), Feldstein (1998) y
Mitchell, Myers y Young (1999) para la reforma al Sistema de Seguridad Social en
Estados Unidos. La referencia al caso chileno se extiende, también, a Europa (véase
por ejemplo Feldstein y Siebert (2002)) y a las distintas reformas realizadas en
América Latina (para una evaluación véase Mesa-Lago, 1996, 2004).
Desafortunadamente, un adecuado análisis y diagnóstico del sistema chileno de
pensiones se ve dificultado por la falta de información individual para estos fines. Una
característica común de los estudios disponibles sobre el sistema chileno de pensiones
es el uso de información agregada. Descripciones del sistema chileno utilizando este
enfoque se encuentran en Cheyre (1988), Baeza y Margozzini (1995), Diamond y
Valdés-Prieto (1994), Iglesias y Acuña (1991), Mesa-Lago y Arenas de Mesa (1999) y
Superintendencia de AFP (2002). La dificultad, por cierto, ha radicado en la carencia de
microdatos. Las encuestas de hogares disponibles no han considerado dentro de sus
objetivos los aspectos relevantes de la seguridad social o bien lo han hecho de manera
insuficiente.
Con el objeto de producir proyecciones de tasas de reemplazo (montos de pensiones
relativos a la última remuneración o promedio de remuneraciones durante los últimos
años) los estudios disponibles han tradicionalmente utilizado la simulación para
3 Información adicional a la presentada en esta oportunidad así como el acceso a cuadros estadísticos y
bases de datos se puede encontrar en la página web www.proteccionsocial.cl.
6
individuos representativos a partir de supuestos que posteriormente no han podido ser
verificados. El caso más trascendental se refiere al supuesto de densidad de
cotizaciones (la proporción de los meses afiliados en los que se registran cotizaciones),
el que usualmente supera el 80%. Véase por ejemplo Margozzini (1988) y Arenas de
Mesa y Gana (2003). Este último estudio, además de realizar su propia proyección de
tasa de reemplazo, contienen un listado de 7 estudios que han utilizado este tipo
...