ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARQUITECTURA Y SIGNIFICADO.


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  1.484 Palabras (6 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 6

ARTICULO #I

ARQUITECTURA Y SIGNIFICADO.

El objeto-edificio dentro de la arquitectura es un signo, pero este edificio mientras sea un signo, no representa lo mismo que las palabras del lenguaje, o la pintura y la escultura figurativas.

Humberto Eco usa las palabras denotación y connotación para expresar las dos maneras distintas en las que el signo puede representar algo. La arquitectura comunica para qué sirve a quien la observa; por tanto, su significado principal es su uso.

Por ejemplo: La escalera que, antes que nada, muestra la posibilidad de subir y bajar tiene el significado de este servicio. Denota su función primera utilitaria. Pero la arquitectura comunica muchas otras cosas más, a través de su función segunda, simbólica. Connota ideas; transmite, por ejemplo una idea hegeliana de darle una forma física, concreta, construida. Expresa, a través de la acción de los arquitectos, filosofías o ideologías. Como toda obra de arte resalta su autor; a esto se debe que todo el edificio tenga una personalidad, un tono, un humor, un sentido personal.

Pero la arquitectura retrata un estilo de la concertación de un temperamento de una época, de un pueblo, de una cultura. Comunica una selección y un juicio que son del individuo, pero también habla sobre la historia y sobre su historia, por ejemplo: el Coliseo Romano tiene significados que son propios, y además tiene los que yo, le doy como una persona que lo disfruta.

Un significado únicamente suyo es el que corresponde a la función primera: un anfiteatro, una arena. El retrato de una técnica constructiva característica de la época en que fue edificado, la finalidad estructuralmente inexplicable de las columnas que forman sus galerías externas, la demostración que hace del poderío de Roma, son todos significados suyos, internos, particulares.

El provocar emociones es precisamente una de las razones de ser de la arquitectura, una función indispensable. Por ejemplo: el Coliseo, la función que prevalece hoy es la simbólica, ya que el edificio ya no es un circo, una arena de espectáculos o un estadio; ahora es un monumento, un símbolo, los edificios no viven solamente por lo que poseen de visible, de presencia física, sino por sus reflejos en la memoria de muchas generaciones. El valor simbólico de la arquitectura se encuentra no sólo en el objeto y en sus relaciones con otros objetos, sino en relación entre el objeto y quien lo disfruta. Sucede lo mismo con su valor estético.

Conceptos tales como espacio, tiempo, masa, movimiento, aceleración, pueden expresarse sólo por medio de relaciones funcionales que establecen entre ellos. Así, también el significado de un fenómeno se manifiesta sólo cuando se aclaran sus relaciones con otros fenómenos.

Si pensamos en el significado tenemos por lo general opiniones contrarias de manera objetiva y subjetiva por lo tanto ninguna puede sustentarse concretamente.

“El significado no existe: es un proceso creativo, una tarea entre el aquí y el ahora”. Frederick S. Pearls.

No es difícil juzgar un edificio por sus aspectos prácticos, pero el tratar con los aspectos estéticos es un problema de otra naturaleza. Para Vasari y Francois Blondel, el gótico era un estilo de origen bárbaro, nacido en medio de la oscuridad en la cual la verdad y la cultura estaban degeneradas; para ellos el gótico era una confusión, no una arquitectura.

Sin embargo para Rushkin, la arquitectura clásica era la pagana, y el gótico estaba vinculado a los grandes momentos del cristianismo.

Por lo general, es la función segunda ó simbólica, la que se cuestiona, cosa que rara vez sucede con la función primaria ó la utilitaria.

En textos de crítica sobre Tugendhat, de Mies, o de la Maison Savoye de Le Corbusier o el Schroeder de Rietveld, poco se ha dicho sobre su función utilitaria, y mucho sobre su forma.

Sabemos que los cambios en las formas arquitectónicas se explican en función de los cambios sociales.

El edificio medieval dio lugar a una colección creciente de experiencias, Desde el clasicismo (Renacimiento, Manierismo y Barroco), hasta el eclecticismo y en cierto modo hasta el Movimiento Moderno, la mayor libertad y los nuevos recursos tecnológicos de la primera Revolución Industrial estimularon cada vez más la imaginación de los arquitectos.

Las valoraciones de este tipo nos dicen más acerca del significado de la forma que de la forma propiamente dicha. La estética de la forma trata de proporción, equilibrio, ritmo, volumen, espacio, luz y sombra, espacios llenos y vacíos, basándose esencialmente en la dimensión sintáctica de la arquitectura, en el plano en que las partes de un edificio se relaciona entre sí y con todas en conjunto. La forma arquitectónica nace en el acto de proyectar, es una intención a priori. El significado de la forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com