ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUSTERIDAD


Enviado por   •  28 de Junio de 2013  •  32.322 Palabras (130 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 130

MANUAL AUSTERIDAD Y

COMBATE

A LA CORRUPCIÓN

SECRETARIA DE SALUD

TEMARIO

MÓDULO I. DEFINICIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN

Definición y actores de la corrupción.

1. Causas de la corrupción

2.1 Institucionales.

2.2 Económicas.

2.3 Culturales.

2. Efectos y consecuencias.

3.1 Efectos sobre el crecimiento económico.

3.2 Efectos sobre la distribución del ingreso.

3.3 Efectos sobre la calidad de gobierno.

3. Tipología de la corrupción.

MÓDULO II. MEDICIÓN DE LA CORRUPCIÓN

1. Métodos y estrategias para medir la corrupción.

2. Limitaciones y dificultades en la medición general del fenómeno.

3. Experiencias nacionales e internacionales en la medición de la corrupción.

MÓDULO III. ESFUERZOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN

1. Cooperación política internacional en el combate a la corrupción.

2. Convención para Combatir el Cohecho de los Servidores Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE.

3. Convención Interamericana Contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos; Convención de las Naciones Unidas Contra la corrupción, Convención de Mérida.

MÓDULO IV. ESTRATEGIAS DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO

1. Poder Legislativo.

1.1 La corrupción y el poder legislativo.

1.2 Facultades de vigilancia y fiscalización del CONGRESO de la Unión.

1.3 Leyes federales y locales relacionadas con la responsabilidad de los servidores públicos.

2. Poder Judicial.

2.1 La corrupción y el poder judicial.

2.2 La corrupción en la administración de justicia.

3. Poder Ejecutivo.

3.1 Ley del Servicio Profesional de Carrera.

3.2 Sistema Federal de Control.

3.3 Instrumentos de desarrollo administrativo y construcción de políticas públicas en el combate a la corrupción.

3.4 La corrupción en la procuración de justicia.

3.5 Estrategias de vinculación del Gobierno Federal para promover la transparencia.

4. El papel de los gobiernos estatales y municipales.

4.1 Transparencia estatal y municipal: La armonización de los sistemas contables Federación-Estado-Municipio.

4.2 El papel de los gobiernos estatales y municipales

MÓDULO V. ESTRATEGIAS DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

1. Ética, globalización y empresas transnacionales.

2. Herramientas para combatir la corrupción en el sector privado.

3. Gobierno corporativo.

MÓDULO VI. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN

1. Acceso a la información pública gubernamental.

2. El papel de los medios de comunicación.

3. Educación en valores.

4. La sociedad civil organizada.

Taller

Aplicación del modelo de conocimiento al caso de la corrupción

I. DEFINICIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN

• Definición de corrupción

• Tipos básicos de corrupción

• Causas básicas de corrupción

• Consecuencias de la corrupción

• Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias

I DEFINICIONES

DEFINICIÓN DE CORRUPCIÓN

¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?

Hay varias respuestas a esta pregunta.

Hablando en términos analíticos, la respuesta más prometedora es la propuesta por Vito Tanzi (1995):

“Corrupción es el incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio personal o para personas relacionadas.” Hay tres elementos básicos en esta definición.

El primero se refiere al incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad, en el sentido de que exige que las relaciones personales o de otro tipo no debieran jugar ningún papel en las decisiones económicas que involucren a más de una parte. La igualdad de tratamiento para todos los agentes económicos es esencial para el buen funcionamiento de la economía de mercado. La preferencia hacia algunos agentes económicos definitivamente viola el principio de imparcialidad e implica una condición necesaria para la corrupción. Sin preferencia, no hay corrupción.

Hay dos condiciones necesarias adicionales para la corrupción, mejor dicho, condiciones que deben cumplirse para la mencionada preferencia (“el incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad”) para poder hablar de corrupción. La primera condición es que esa preferencia debe ser intencional – la violación accidental del principio de no discrecionalidad debido a, por ejemplo, información imperfecta, no implica corrupción. En segundo lugar, debe haber cierta ventaja para quien comete la violación del principio de no discrecionalidad; sino, no hay corrupción.

Violar la imparcialidad, por ejemplo, puede implicar racismo, pero eso no es corrupción.

Obtener alguna ventaja, o alcanzar algún beneficio para el agente económico corrupto, puede tener diferentes formas.

Está bastante generalizada la noción de que la corrupción es recibir dinero (esta forma de corrupción es generalmente llamada soborno), pero algo similar pueden implicar regalos costosos u otros favores. Obsequiar joyas caras para la esposa de la persona que violó el principio de imparcialidad y le dio un puesto bien remunerado (con poco trabajo) a su hijo definitivamente es corrupción.

Alcanzar algún beneficio, u obtener alguna ventaja, pueden realizarse en forma simultánea al violar el principio de imparcialidad, pero esas acciones pueden realizarse en momentos diferentes. Es decir, el comportamiento preferencial del corrupto conlleva una obligación informal, pero a veces vinculante, de la otra parte a devolver o pagar el favor, y esa obligación no tiene vencimiento para que el corrupto pueda obtener su beneficio en el futuro. Si el favor a cambio es un puesto bien remunerado para el hijo, y el hijo acaba de ingresar en la universidad, resulta obvio que hay un espacio temporal entre los dos actos. Más aún, al formular un contrato de corrupción, el favor a cambio muchas veces no está especificado, sino que sólo se asume la obligación.

Hay una definición alternativa de corrupción frecuentemente utilizada por el Banco Mundial que especifica a la corrupción como “el abuso del funcionario público para beneficio privado”.

Esta definición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (217 Kb)
Leer 129 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com