AUTOCONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA INFORMAL
Enviado por C1r3l • 27 de Julio de 2021 • Apuntes • 1.336 Palabras (6 Páginas) • 697 Visitas
Las cifras son alarmantes e invitan a la reflexión, sólo en Lima, el 70% de las viviendas son informales, según un estudio de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). A nivel nacional, esta cifra se puede elevar hasta 80%. De acuerdo con el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), en las zonas periféricas de las ciudades, el nivel de informalidad en la construcción puede alcanzar el 90% incluso.
En el Perú se construyen decenas de miles de viviendas informales al año, pese a que, es un país proclive a sufrir fenómenos naturales. Esto significa que, ante un eventual sismo de gran escala o un huaico (avalancha de agua, lodo y piedras), son mayoritarias las viviendas que correrían el riesgo de desplomarse o dañarse severamente.
Varios criterios diferencian una vivienda informal de una formal. El primero y más básico es el factor legal: poseer un título de propiedad y una licencia de construcción. Esta última, otorgada por la municipalidad, da al propietario la confianza de que su edificación se va a establecer en un suelo seguro y con los planos técnicos correspondientes. Asimismo, durante las fases de diseño y construcción, se necesita contar con profesionales específicos bajo supervisión municipal.
No todos estos requisitos se cumplen. Según un estudio de Arellano Marketing, sólo el 6% de la autoconstrucción en Lima consulta a un profesional.
La inseguridad a la que se expone una vivienda informal es preocupante, especialmente cuando no se tiene en consideración un aspecto determinante: los suelos. “Si no se toma esto en consideración, se podría estar construyendo en lugares donde las ondas sísmicas se amplifican”, advierte Miguel Estrada, director del Cismid. Y llama la atención sobre algunos efectos colaterales de un terremoto en edificaciones informales: desplome de estructuras débiles y no funcionales; fuga de agua, cuya humedad afecta los materiales estructurales; y cortocircuitos que se convierten en incendios.
Adicionalmente existen riesgos asociados a cimientos defectuosos sobre terrenos blandos, a construcción sobre rellenos sanitarios y a edificaciones que se asientan en zonas de alto riesgo no mitigable, es decir, donde no hay posibilidad de contener un desastre natural, por ejemplo, un desborde del río o un huaico.
Cifras alarmantes:
El 65% de la autoconstrucción de las viviendas de Lima no cuenta con licencia. (Fuente: Arellano Marketing, 2015).
El 16% de la autoconstrucción es dirigida sólo por el propietario. (Fuente: Arellano Marketing, 2015).
Un 57% de la autoconstrucción es realizada por mujeres, que en promedio tienen 40 años. (Fuente: Arellano Marketing, 2016).
Autoconstruir puede constar hasta un 40% más. (Fuente: Capeco, 2017).
Reparar una vivienda informal puede elevar ese costo hasta 100% (Fuente: CAP, 2018)
Hasta 200 mil viviendas podrían colapsar en la ciudad de Lima ante un terremoto de 8 grados. (Fuente: Indeci, 2017)
OTRA WEB:
Según CAPECO (2018) “En la Perú el 80% de viviendas son construcciones informales y de ese porcentaje, la mitad son altamente vulnerables a un terremoto de alta intensidad. En las zonas periféricas de las ciudades esta cifra llega al 90%”.
Según Felipe García Bedoya, director del Instituto Capeco, Existe dos tipos de viviendas informales que se da en nuestro país. La primera se denomina construcción por autogestión, mediante la cual se contrata personas con conocimientos empíricos, más no técnicos, para que diseñe y construya la vivienda. Y la segunda modalidad de informalidad es la autoconstrucción, mediante la cual la propia familia se encarga de la construirla.
Una vivienda informal, conlleva a malas prácticas. Como mal uso de los fierros en las columnas, mala calidad del cemento y mezcla, cimientos defectuosos, malas instalaciones eléctricas y redes sanitarias, construcción sobre rellenos sanitarios, malas construcciones en laderas de los cerros, Etc. Todas estas prácticas pueden ocasionar derrumbes y accidentes.
Como consecuencia, tarde o temprano la edificación va a presentar desperfectos, ya sea por fallas estructurales o funcionales. Y lo más alarmante ante un evento desastre natural de gran magnitud el costo social y económico será grande.
Es por todo esto que en el Perú debemos de hacer la gestión adecuada para construir una vivienda formal. Según CAPECO (2018), existe cuatro (4) pasos básicos para realizar una construcción formal en el Perú:
Licencias y permisos respectivos
Diseño de la vivienda elaborado por arquitectos e ingenieros
...