Caso de las madres que están privadas de libertad
Enviado por katherinebaeza • 26 de Mayo de 2015 • 1.461 Palabras (6 Páginas) • 383 Visitas
INTRODUCCIÓN:
En este informe daremos a conocer más a fondo en qué consiste el programa abriendo caminos, quienes lo conforman y para la gente que va destinada y lo más importante la problemática social que este lleva, también veremos su institución y sus diversas características de esta.
Como introducción se podría decir que el programa abriendo caminos es una estrategia de intervención integral y personalizada, a través de acciones preventivas, de reforzamiento y reparación dirigida a niños, niñas y adolescentes con un adulto significativo privado de libertad. Incorpora estrategias diferenciadas, en función de las particularidades, necesidades, recursos y capacidades de cada uno de los integrantes de la familia. Este programa proviene del ministerio de desarrollo social y lo desarrolla chile solidario.
DESARROLLO
1. PROBLEMA SOCIAL:
“Con la justicia penal hay que solucionar los problemas penales, pero cuando tenemos más del 50% de pobreza no podemos resolver los problemas sociales con justicia penal”.
El enfoque de la seguridad ciudadana instalado en Chile en la última década ha sido expresión de ello al forjar la seguridad como un bien público asociado a la protección de derechos y libertades sociales. De acuerdo a lo enunciado, se ha ido redefiniendo la política criminal a partir de la complementación de políticas sociales, reflejadas en las estrategias de prevención social de la criminalidad; en Chile en el año 2006, se hace una Estrategia Nacional de Seguridad Pública orientada a articular las diversas acciones públicas en el tema, con el objetivo de hacer una programación de la política pública en materia de seguridad. Las estrategias de control de la delincuencia o criminalidad y prevención, al intervenir el impacto negativo de la cárcel no solo lidia con las consecuencias que lleva estar privado de libertad, sino también de redefinir el uso de la prisión como estrategia con el objetivo de resolver el conflicto, en vista de los efectos que tiene aquella persona que esta privada de libertad y también para todo su entorno, ya sea las personas cercanas como la familia de ellos.
“Las tasas de encarcelamiento han ido aumentando al mismo tiempo que el número de niños que viven en hogares sin sus padres. Esto conduciría a pensar que los cambios de política en materia penitenciaria, destinados a disminuir los índices de delincuencia, pueden traducirse en un aumento de las tasas de delincuencia a largo plazo, debido al aumento de factores sociales que contribuyen al delito, tales como familias desintegradas que necesitan obtener recursos o la sustitución, en el tráfico de drogas, de los jóvenes delincuentes encarcelados (NCOFF, 2000)” (Bórquez, M. y |Bustamante, J., 2008: 9).
Lo que conlleva el encarcelamiento para enfrentar la problemática de la criminalidad se ha visto un factor que impacta directamente a las familias de las personas que están privadas de libertad, particularmente los que se ven más afectados en todo esto son los niños, ya sea en un cambio emocional o en su conducta.
Para esta población, la privación de libertad será significa cada conforme a la participación de una diversidad de factores en la formación psicosocial de los niños, los que serán fundamentales para limitar el daño y prevenir la intergeneracionalidad del delito. La incertidumbre frente a la determinación judicial; el trauma de la separación; la devastación de la economía familiar; los efectos de la estigmatización social y la pérdida de un referente afectivo significativo.
El abordaje de políticas públicas destinadas a suplir carencias importantes en la infancia, ha orientado acciones y estrategias hacia la protección de niños en situación de vulnerabilidad social. Tal es el caso de los niños y niñas cuyos padres se encuentran privados de libertad, quiénes como se ha analizado en los puntos anteriores, sufren diversos grados de daño y vulnerabilidad a partir de esta situación. Las políticas públicas que se focalizan en las vulnerabilidades del desarrollo infantil, tienen el deber de responder a esta demanda identificando tres niveles complementarios de acción: nivel promocional, preventivo y reparatorio. Abordaje promocional, el cual establece estrategias comunitarias y socioeducativas que buscan fortalecer vínculos familiares e implementar estrategias de prevención primaria de vulneración de los derechos de los niños, abordaje preventivo, el cual busca disminuir el impacto de la prisión de los padres sobre niños y niñas, abordaje reparatorio, a través del cual se busca reparar el daño psicosocial del niño y –eventualmente- su familia.
Los tres niveles de abordaje se relacionan a su vez con tres grandes condiciones que permitirán comprender el problema desde una perspectiva integrada. Por una parte, se debe considerar la historia y contexto
...