ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigar sobre el bullying o acoso escolar

cocoliso123416 de Julio de 2015

2.482 Palabras (10 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Temas. Pág.

Título del proyecto………………………………………………………………………………………… 2

Objetivo General……………………………………………………………………………………………. 2

Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………... 2

Marco Teórico…………….………………………………………………………………………………… 3

- Bullying o Acoso Escolar.

- Conceptualizaciones…………………………………………………………….

- Causas…………………………………………………………………………………………………

- El Agresor……………………………………………………………………………

- El Entorno Escolar……………………………………………………………….

- La Televisión……………………………………………………………………….

- Cyber-Bullying……………………………………………………………………………………. 3

Actividades……………………………………………………………………………………………………. 5

- Realizar una búsqueda de lo que representa el Bullying como tal………….. 5

- Investigación de Estadísticas………………………….……………………………………. 7

- Realización de las distintas Encuestas…………………………………………………. 9

- Tabulación de la Información...……………………………………………………………. 12

- Realización de las Gráficas correspondientes……………………………………… 12

1. TÍTULO DEL PROYECTO

1.1 Bullying o Acoso Escolar.

2. OBJETIVO GENERAL

2.1 Investigar sobre el Bullying o Acoso Escolar mediante la búsqueda de variadas fuentes tales como es la realización de encuestas, el análisis minucioso de la distintas enciclopedias, la lectura de obras literarias que presentan datos estadísticos del tema en cuestión… en la Unidad Educativa “Atenas”, propendiendo el conocimiento certero de esta terminología, consecuentemente abarcando medidas de prevención.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1 Realizar una investigación determinante acerca del Bullying o Acoso Escolar que afecta a la población mundial, enfocándonos en las personas que formamos parte de la Unidad Educativa “Atenas”.

3.2 Sustentar nuestra investigación, mediante la búsqueda de variadas fuentes tales como es la realización de encuestas, intentando presentar datos estadísticos precisos y reales.

3.3 Organizar y exponer la información obtenida procurando el uso de gráficas.

3.4 Propender el conocimiento certero de esta terminología, evitando como consecuencia que los números analizados con anterioridad se incrementen.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Bullying o Acoso Escolar. Conceptualización.

4.1.1 El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

El que ejerce el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

La víctima sufre calada en la mayoría de los casos.

4.1.2 El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés Bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

La intimidación, el comportamiento agresivo que se muestra entre estudiantes puede durar semanas, meses, e incluso años.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. “Lo más sorprendente de todo es cuánto temor hay allí en las escuelas… como buenos soldados, (los estudiantes) controlan sus temores, viven con ellos y se ajustan a ellos".

Ese comportamiento de intimidación que tanto les gusta a los que lo practican puede ocurrir en cualquier parte de las escuelas.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.

El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.

En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

Los que hostigan a otros se pueden sacar por cómo actúan y uno los puede reconocer por cómo se ven. Hay diferentes tipos de personas que practican la intimidación a otros. Los seguros son los que intimidan a otros disfrutándose el momento y estando seguro de ellos mismos en todo momento.

Otros son los ansiosos que son los que no se concentran en lo que hacen y son menos seguros de ellos mismos.

En los Estados Unidos, 33,7% de los estudiantes han informado frecuentemente ser intimidado. El autor dice que el alumno que intimido a otros en la escuela primaria tiende a hacer lo mismo con estudiantes que están en la escuela media y secundaria.

En el consenso, la tasa dice que en la secundaria, la intimidación está en su apogeo. En un estudio, un investigador descubrió que 29,9% de los estudiantes informaron moderada a frecuente participación en actos de intimidación.

De esos estudiantes, 13% aceptó haber intimidado a otros, 10,6% informó que son intimidados con frecuencia y 6,3% apoyan tanto la intimidación como la victimización.

La intimidación durante los años en la escuela secundaria recibe menos atención que la intimidación en estudiantes de media y la escuela primaria. En estudiantes de secundaria, el acoso sexual se ve mucho. Los estudios dicen que aproximadamente 81% de los estudiantes de la escuela secundaria son acosados sexualmente durante sus años de escuela secundaria.

El 55% de ellos han sido acosados sexualmente entre el octavo y noveno grado y 61% entre el décimo y undécimo grado. El estudio dice que las mujeres han sido acosadas sexualmente más que los hombres.

4.2. Causas.

4.2.1 El Agresor. Características psicológicas y entorno familiar.

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de éste. Aparte de carencia de empatía, el agresor anhela la atención y le gusta la manipulación.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas.

Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás.

La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo.

El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com