Actividad Integradora: Crecimiento Poblacional
Jessy MartinezEnsayo23 de Marzo de 2019
782 Palabras (4 Páginas)255 Visitas
Modulo: 13
Actividad Integradora: Crecimiento Poblacional
Nombre del autor: Jessica Lissette Cortes Martinez
1. Lee el siguiente planteamiento.
A continuación, se muestra una serie de gráficos que representan el registro de los censos de población de Yucatán y Michoacán desde el año 1900 hasta el 2010.
[pic 1]
2. Analiza y responde. Con base en las gráficas menciona en cuál de las dos poblaciones el crecimiento ha sido más rápido a partir de 1970 y explica por qué.
Para realizar el crecimiento poblacional es buscar la diferencia entre la cantidad de población en el tiempo y la cantidad de población al inicio del análisis.
CT= Crecimiento Toral o global.
Po= Cantidad de la población al inicio del análisis.
Pt= Cantidad de la población al final del tiempo de análisis.
T= Tasa de crecimiento poblacional.
Tenemos que el crecimiento total o global se expresa:
CT= Pt-Po
En base a eso se analiza que la población creció más rápido y se realiza una comparación para sacar la tasa de crecimiento que tuvo cada estado con la siguiente expresión:
r= [pic 2]
Considerando los registros de los censos de población de Michoacán en 1970 dio la cantidad de 2.32 millones de habitantes que es la cantidad de población al inicio del análisis (Po), y para el año del 2010 un total de 4.35 millones de habitantes. Esto es la cantidad de la población final del tiempo del análisis (Pt) y con estos datos se puede calcular nuestra tasa de crecimiento poblacional (r).
r= = 0.875 [pic 3]
r= 0.875 x 100= 87.5
Tasa de crecimiento= 87.5
Considerando los registros de censos de población de Yucatán en 1970 dio la cantidad de 0.76 millones de habitantes que es la cantidad de población al inicio del análisis (Po), y para el año del 2010 un total de 1.96 millones de habitantes. Esto es la cantidad de población final del tiempo del análisis (Pt) y con esos datos se puede calcular nuestra tasa de crecimiento poblacional (r).
r= [pic 4]
r= 1.57
r= 1.57 x 100 157%
Tasa de crecimiento de Yucatán = 157% entre los años 1970 y 2010.
Con base a los registros de las gráficas, y los resultados de los análisis, el crecimiento poblacional aumento de 87.5% en el Estado de Michoacán entre los años 1970 y 2010 para el Estado de Yucatán aumento de la tasa de crecimiento un 157%, lo cual durante este periodo se reflejan los efectos del cambio debido a la disminución de pérdida de población por mortalidad el aumento en el número de nacimientos y a las inmigraciones esto trajo consigo un incremento notorio que se mostró claramente en los efectos del cambio cuando la tasa de crecimiento poblacional ascendió.
3. Analiza un periodo específico. Observa que en el período de 1900 a 1930 en ambos Estados prácticamente no hubo crecimiento poblacional en comparación con los años posteriores. ¿A qué crees que se deba este comportamiento?
Durante este periodo e incremento de en el volumen de la población registrado en los años 1900 a 1940 fue por efecto a defunciones y a emigraciones , esto podría ser la causa de su crecimiento poblacional mas sin embargo exinten otros factores que fueron la causa del descenso de población recordando que el país atravesaba por una lucha revolucionaria que impactó considerablemente no solo la vida social y política de nuestro país , sino que también el crecimiento demográfico y no solo en los estados de michoacan y yucatan sino de todo el país, esto se vio registrado durante el movimiento armado que ha causa de este movimiento dichos estados experimientan un periodo de crecimiento poblacional.
...