Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Punto dos (2). participación política: apertura democrática para construir la paz Lo bueno y lo malo
Enviado por Mateo Ortega González • 26 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 1.560 Palabras (7 Páginas) • 368 Visitas
Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
Punto dos (2). participación política: apertura democrática para construir la paz
Lo bueno y lo malo
Mateo Sebastián Ortega González[1]
Introducción
En aras de estar más cerca del llamado “posconflicto”, surgen ciertas posturas que muchos políticos, académicos, personas del común tienen acerca de lo pactado en La Habana. El acuerdo general para la paz en su extensión, presenta casos interesantes que valen la pena ser resaltados, como también aspectos que pueden ser muy criticados a la vez.
El objetivo de este escrito es dar una opinión acerca de lo que el autor considere de lo “bueno y lo malo” de los acuerdos de paz. Específicamente del punto dos (2): participación política. Apertura democrática para construir la paz y sus subpuntos: (2.1) derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación; (2.2) mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas; y (2.3) medidas efectivas para promover una mayor participación en la política nacional, regional y local, de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.
Punto dos (2). participación política: apertura democrática para construir la paz
Antes de abordar el tema en mención, vale la pena hacer un énfasis de acuerdo a lo que piensan ciertos agentes políticos en el país colombiano. Según Reconciliación Colombia (s.f) “Lo cierto es que a pesar de varios momentos difíciles y de la oposición de una parte de la opinión, el proceso ha salido a flote de las elecciones presidenciales, la polarización política, las supuestas interceptaciones ilegales a los negociadores y varios ataques terroristas de las Farc”.
Es decir, el proceso ha sido desde su principio atacado por detractores y defendido por otros, creando así una polarización política. A continuación, se presenta la opinión de algunos representantes de opinión con respecto a lo bueno y lo malo del proceso en general:
Salud Hernández Mora, columnista de El Tiempo. Lo bueno: “Que finalmente con quien no puedes derrotar, tienes que negociar. Sí o sí hay que negociar le guste a uno o no”. Lo malo: “Que esto no es negociación. Es una entrega a las Farc: darles todo lo que pidan” (Reconciliación Colombia: s.f).
Francisco Miranda Hamburguer, editor consejero de Revista Semana. Lo bueno: “El diseño del proceso: el formato de la mesa, la agenda acotada, el manejo confidencial, la decisión de hacerlo fuera del país, el perfil de los negociadores”. Lo malo: “Ha tenido ritmos irregulares y espasmódicos. Además, la estrategia del Gobierno para persuadir y enamorar a los colombianos del proceso ha sido miope” (Reconciliación Colombia: s.f).
Juanita León, directora de La Silla Vacía. Lo bueno: “El diseño ambicioso del proceso que está planteado para detonar un revolucionario proceso de democratización en Colombia”. Lo malo: “La falta de liderazgo del presidente Santos para comenzar a mover las mentes y los corazones de los colombianos para prepararse para lo que viene” (Reconciliación Colombia: s.f).
Ahora, el punto dos habla acerca de la construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, el objetivo es ampliar el escenario democrático y que nuevas fuerzas surjan en el escenario político para promover el debate sin armas y limpio con respecto a los problemas económicos, sociales, políticos y de carácter estructural que afronta y afrontara el país.
Lo bueno
Garantiza el pluralismo de opinión garantizando que nuevos movimientos sociales y partidos políticos puedan contribuir a un debate sano con plenas garantías y sin el ejercicio de la fuerza. Bajo esta perspectiva, se empieza el debate de las ideas que facilite el ejercicio de la oposición y la participación política sana.
Lo malo
Es un punto muy controvertido, la historia de Colombia demuestra que el ejercicio de la oposición no tiene las garantías que se les ha prometido a los movimiento sociales y políticos por medio de los garantes. Un caso muy conocido es el de la unión patriótica (UP), cuyos mayores representantes fueron asesinados por sectores radicales de derecha del país. Además, aquí se tocan “fibras muy sensibles” dado que muchas víctimas encuentran inconvenientes en cuanto a aceptar a sus victimarios en el ejercicio de la opinión pública.
2.1. Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.
En este apartado se definen las garantías que tendría la oposición formada por grupos y movimientos político-sociales para la representación de ejercer la política. No solo se hace énfasis en los derechos y libertades que tienen estos grupos, sino también, los medios de comunicación que podrían apoyar a ejercer su opinión pública.
...