Agro, la base de la economía colombiana
Enviado por MICHAEL ALVARADO HERNANDEZ • 15 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 2.759 Palabras (12 Páginas) • 93 Visitas
Valentina Ruíz
El problema no es el modelo económico, es la base sobre la que se desarrolla
Colombia, país que se ha categorizado como en vía de desarrollo, ha logrado este “status” a partir de ser partícipe de un mercado que se rige desde el dominio de las potencias mundiales, y más precisamente en Estados Unidos, llegando a existir un relacionamiento que va más allá de lo económico, influenciando directa o indirectamente el ámbito político, y social mismo colombiano, al punto que se puede determinar una fuerte dependencia con respecto a dicho país. Tal ha sido esta dependencia, que el país “cafetero” ha buscado emular el modelo económico estadounidense, pero las garantías de lograr una evolución en materia económica no se han materializado, y ya son décadas en las que el país no ha logrado establecerse con una economía estable y fortalecida, sumado a un ambiente político polarizado y hostil; generando este contexto cuestionarse la base económica de Colombia, no desde Estados Unidos, sino desde otro país.
La economía en el ámbito internacional ha sido producto de cambios que se han perpetuado a partir de diversos hechos históricos: revolución industrial, revolución obrera, gran depresión, las guerras mundiales, la guerra fría, o la crisis del 2008, entre muchos otros “hitos” que marcaron el rumbo del mercado. Dichos acontecimientos han planteado así el panorama actual: los países potencia como Estados Unidos, algunos miembros de la Unión Europea, Rusia, China, y haciendo mención de una economía que en las últimas décadas ha emergido como el de Oriente Medio, basada en sus yacimientos de petróleo y gas, aun más teniendo en cuenta la importancia que estos recursos tienen en la economía mundial. Estos contextos, distan en gran medida del colombiano, pues fue solo a partir de 1991 con la nueva constitución, que el país amplió su horizonte económico hacia el mercado global, esto, sin mencionar las décadas en las que se ha mantenido un conflicto armado en el país, producto de otros fenómenos como el narcotráfico, la corrupción, el clientelismo, etc… solo por hacer mención de algunos.
Pero retomemos nuevamente el contexto internacional, y haciendo un breve énfasis en las guerras mundiales, se puede determinar que estas desencadenaron la pauta económica, si se puede pensar de esta forma, que actualmente se maneja, más precisamente la segunda, logrando Estados Unidos y Rusia victorias frente a países como Japón, Alemania, y a pesar del contexto y de su papel dentro de dicho conflicto, países como Corea del Sur o Gran Bretaña que no sufrieron económicamente, eso sí; apoyados desde el músculo financiero del “tío Sam”. Así mismo, los conflictos territoriales de carácter político se traducían en la economía misma, siendo los principales reflejos, Alemania y Corea: Alemania, por medio del muro de Berlín, dividida en la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática de Alemania (RDA), siendo la primera de orden estadounidense, y la segunda de corte soviético, y representándose los ideales políticos en la economía, con un progreso marcado dentro de los federales, tras el triunfo y crecimiento económico de Estados Unidos por medio del capitalismo, y los democráticos, no logrando este mismo avance a causa del comunismo que impusieron los soviéticos. (La Vanguardia. 2019). El mismo contexto ocurre aun hoy en día con Corea, siendo la Corea del Norte comunista, bajo un régimen dictatorial en el que la censura y la ausencia de progreso priman, frente a la Corea del Sur, afín a los nuevos modelos globalizados de la economía, y así mismo, a la orientación y apoyo político de Estados Unidos. Cabe mencionar el conflicto palestino por el territorio de los judíos, a quienes EEUU les designó la actual Israel sobre la zona de la franja de Gaza, y que solo ha terminado por desencadenar una guerra religiosa y territorial que vive actualmente, un momento crítico para los palestinos, quienes han luchado por décadas a causa de la soberanía que la potencia norteamericana ha violado sobre el que era su territorio.
Ahora bien, ¿Cómo Estados Unidos progresó de tal manera a partir de la segunda guerra mundial? Dicho en palabras breves: creando endeudamiento bajo el propósito de recuperar las economías de los países afectados por la coyuntura. “Europa occidental no registró en 1947 ningún empeoramiento de su situación económica en comparación a 1946, bien al contrario, aceleró su ritmo de recuperación. De hecho, el único signo preocupante era el de su balanza comercial con Estados Unidos. En lugar de seguir la pauta de reducción del déficit comercial de 1946, todos los países europeos se lanzaron, en los primeros meses de 1947, a una alocada carrera de importación de bienes de capital procedentes de Estados Unidos. Toda Europa se había embarcado en ambiciosos programas de modernización productiva para mejorar sus niveles de competitividad ante la entrada en vigor del nuevo orden económico internacional”. (La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden económico internacional. P.14). Por otra parte, la economía europea no podría limitarse al apoyo que desde Norteamérica le estaban brindando, y que a largo plazo se traduciría en deuda externa, sino que decidieron blindarse por medio de la creación de la Unión Europea (UE), y así mismo crear su propia moneda, el euro. El modelo que emplearon los europeos para lograr solventar la crisis, y restablecer su economía, se conoce como “triángulo virtuoso”, el cual se compone por las siguientes aristas: Compromiso político, sistema jurídico e institucional supranacional, y políticas de acción común. Así mismo, crearon sistemas de mercado interno a nivel del continente para fortalecer las economías, y pusieron sus ojos en otros mercados como el petrolero, en oriente medio, y el minero, en el continente africano, más allá de que terminó desencadenando un fenómeno colonizador capitalista, lo que se podría denominar como “esclavitud moderna”, la cual actualmente tiene en crisis migratoria a diversos países europeos, a causa del ingreso de miles de ciudadanos procedentes de África en busca de mejores condiciones de vida.
Es así, como surge la postguerra, o “Guerra Fría”, la cual tuvo sus cimientos desde lo económico y tecnológico, siendo los protagonistas Estados Unidos, y la en aquel entonces URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), trayéndole consecuencias a países como Cuba, que actualmente experimenta un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos a causa de la revolución castrense, y el suceso de la crisis de los misiles, estableciéndose los centroamericanos como socialistas, quedando así estancados económicamente, y prácticamente en el tiempo. Otros de los casos son los bálticos, los cuales son países que decidieron independizarse de la Unión Soviética en busca de su progreso propio, e impulsados por la propaganda capitalista de occidente, y la decreciente economía soviética a causa del comunismo. Dentro de estos países figuran Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán. Pero en medio de esta situación, se descuidó a una economía emergente que tomó mucha fuerza para la década de los 80: la de Arabia Saudita, y el “boom” del petróleo. Y es que situarse en medio de un desierto, bajo dogmas religiosos muy radicales y un estilo de vida muy “bíblico” por decirlo de alguna forma, no fue obstáculo para que los saudíes explotaran sus reservas de crudo y gas. “El corazón del Reino es el sector de los hidrocarburos. La importancia del petróleo es dominante en la economía saudí y ocupa un rol protagónico en el sector de la energía dado que es el mayor productor del mundo. Además de tener la cuarta parte de las reservas comprobadas de petróleo en el mundo, Arabia Saudita es el mayor exportador de gas natural liquido (GNL)”. (E. Alejandro. 2008). Los de oriente medio, conscientes de la fortuna que desde hacía décadas pisaban con sus camellos en el desierto, establecieron políticas económicas, siendo vital la unión a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y entregarle parte de la gestión económica y laboral de sus bienes, al sector privado. Estados Unidos y la Unión Europea son sus principales compradores, y fieles al capitalismo neoliberal, le han abierto las puertas a la importación de productos internacionales, eso sí, desde lo que rige la religión, prohibiéndose el licor y los derivados del cerdo, y potenciándose por otra parte, el sector de los bienes raíces, y el turismo. (E. Alejandro. 2008).
...