ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiente Laboral en centro américa


Enviado por   •  23 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  548 Palabras (3 Páginas)  •  2.774 Visitas

Página 1 de 3

Ambiente laboral en centro américa

  1. Características del ambiente laboral

En las últimas décadas del siglo XIX, todos los gobiernos promovieron diversas reformas, aunque algunas no resultaron como se esperaba. La habilidad de los gobiernos centroamericanos para mantenerse en el poder se basó en la capacidad de promover acciones tendientes a crear y consolidar el Estado-nación, al comprender que no eran suficientes las situaciones económicas y sociales con las élites agroexportadoras. Estas reformas tuvieron gran incidencia en los primeros años del siglo XX, especialmente en lo relacionado con el ambiente laboral.

  1. Guatemala y El Salvador.

Las reformas llevadas a cabo desde la década de 1870 en Guatemala estuvieron orientadas a la tenencia de la tierra, la nacionalización de las propiedades de la iglesia católica y la expansión de la milicia. Estas reformas debilitaron el poder de los gobiernos municipales y de las instituciones indígena, al crear los gobiernos departamentales. Así mismo, la política de privatización de tierras comunales expuso a los campesinos, lo que promovió la expansión de la frontera agrícola, especialmente del trabajo indígena en las haciendas cafetaleras.

La privatización de las tierras en El Salvador fue un proceso que inicio en la década de 1880, originalmente no llevó a una escases de tierras aunque si propicio la polarización social, que llego a su punto más alto en la década de 1920. En este caso, la alta concentración de población indígena proveyó de suficiente mano de obra para el mercado laboral en las épocas de la cosecha, y el peonaje por deuda fue la solución para asegurar la mano de obra necesaria.

En El Salvador y Guatemala, el uso sistemático de sistemas coercitivos para el control de la mano de obra produjo en el largo plazo, un mayor antagonismo social y en consecuencia, la dependencia de las elites terratenientes en los poderes coercitivos del estado.

  1. Costa Rica.

El progreso de capitalismo agrario en Costa Rica, al igual que en el resto de Centro América, fue apoyado por políticas de privatización de tierras comunales y la expansión de las exportaciones agrícolas. A diferencia de otros países de la región, la elite costarricense no emergió como producto de la concentración de la tierra sino más bien de la comercialización, procesamiento y financiamiento de café.En Costa rica se desarticulo la oposición a las reformas liberales, y el equilibrio político que se logró supuso la subordinación de la milicia al estado civil, y que las elites no dependieran del estado para controlar la mano de obra.

  1. Honduras.

El desarrollo político hondureño fue inestable desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. Asimismo, el tránsito hacia una sociedad capitalista moderna fue diferente al resto de Centroamérica, resultado del predominio del capital estadounidense en minas y luego en banano. En honduras, la dependencia en la inversión extranjera resulto en un débil estado que no pudo penetrar las áreas de su competencia.

  1. Nicaragua.

        Después de treinta años de régimen conservador en Nicaragua (1867-1893)

La década de 1890 vio la expansión del papel y el tamaño del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (33 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com