Análisis de la globalización y sus efectos
Enviado por Auxiliar Enfermeria Cindy Estefania Velasquez Monsalve • 7 de Octubre de 2019 • Apuntes • 2.256 Palabras (10 Páginas) • 115 Visitas
Catalina Silva Botero
Trabajo Social
Problemas sociales contemporáneos (L 14-16)
catalina.silvab@udea.edu.co
Análisis de la globalización y sus efectos
El capitalismo consolidado como modo de producción y reproducción desde el siglo XVIII, ha adoptado diferentes formas para permanecer en el tiempo, esto vincula tránsitos en los regímenes de acumulación y de regulación, que aunque parten de la generación y acumulación incesante del capital como premisa propia del modo de producción, traen consigo una serie de estrategias particulares que permiten reconocer marcadas diferenciaciones entre ellos. En este análisis, se profundizará en uno de estos regímenes de acumulación haciendo un fuerte énfasis en una de las estrategias que este ha adoptado para su sostenimiento; para ello es necesario mencionar lo que caracteriza este régimen, cómo se ve materializado en la realidad, pero también qué efectos, ha traído consigo.
Desde su instauración el capitalismo ha transitado en dos regímenes de acumulación, el primero de ellos fue el fordista acompañado de premisas del keynesianismo, que inicialmente surge en respuesta a la crisis de 1929, donde se plantea la necesidad de aumentar la participación del Estado en la redistribución del capital y se adopta como mecanismo el planteamiento de Ford caracterizado, entre otras cosas, por la producción en cadena. El modelo fordista arrojó los resultados esperados durante casi tres décadas, sin embargo, se evidenciaros sus limitaciones intrínsecas hacia los años 70, manifestado en una crisis económica muy fuerte.
A raíz de esto, surge la necesidad de realizar ajustes estructurales al régimen para poder hacerle frente a la crisis, es ahí cuando se transita al modelo posfordista en 1973, animado, además del contexto de crisis económica (inflación, desempleo, caída del mercado, aumento de violencia), por un malestar en los jóvenes, fuertes tensiones entre el capitalismo y el comunismo, procesos de descolonización en India y África y malestar hacia la labor del Estado por su rigidez. Este nuevo régimen de acumulación se ha caracterizado por obtener mayor acumulación de capital a costa del bienestar de los trabajadores, por producir mayores niveles de desigualdad a raíz de la hiperacumulación concentrada en unos pocos, por generar una nueva organización del trabajo a nivel internacional donde los sectores más afectadas son las mujeres, el tercer mundo y los racializados, se ha interesado por el fortalecimiento de los mercados internacionales, se ha encargado de indivualizar al sujeto lo que ha obstaculizado la conformación de colectividades y en efecto la movilización social, y se ha apropiado del medio ambiente y sus recursos como instrumentos útiles para el desarrollo.
Como un mecanismo de ajuste estructural se adopta el neoliberalismo, que aunque tiene sus orígenes en los años 30, es para este momento de crisis donde se instaura y se empiezan a poner en marcha sus premisas, principalmente está orientado hacia la liberación de la economía, el libre comercio, limitaciones en la intervención del Estado en la sociedad y en la economía: en lo social se reduce considerablemente el Estado de bienestar y en lo económico quede relegado totalmente al mercado, es decir, al sector privado porque se concibe efectivo. La racionalidad de este momento está orientada hacia la libertad, y en este sentido, se establece que esa libertad solo la puede garantizar el mercado a través de la libre competencia, pues favorece la productividad; la libre elección de productos en el mercado entendida como máxima expresión de democracia; bajo esta lógica se le apuesta a la seguridad de la propiedad privada y la individualización de los sujetos, concebidos como una empresa, bien lo afirma Han: “El neoliberalismo, como una forma de mutación del capitalismo, convierte al trabajador en empresario” (2014, p.17).
Hacia finales de los años 70, se empiezan a presentar una serie de cambios ocurridos en la economía internacional en materia de comercio, finanzas e información, el cual se presenta como parte integral de un conjunto de políticas que combinan medidas de ajuste interno en los países así como su inserción en la economía internacional (Guevara, 2013, p.103), a esto se le llama globalización, proceso que incluye inevitablemente el fortalecimiento de un sistema interconectado que agrupa lo político, económico y cultural. Se percibe a través de la pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil, vinculado a lo familiar e inasible que modifica a todas luces con perceptible violencia la vida cotidiana y que fuerza a todos a adaptarse a responder.
La globalización ha permitido establecer redes de intercambio a nivel mundial, de manera que acerca y conecta a todo el globo, si bien en un principio esta estrategia fue pensada desde y para el mercado, lo cierto es que ha logrado influir en todas las esferas de la vida y en todos los rincones del mundo, principalmente gracias al fortalecimiento de medios de transporte pero sobre todo a medios informáticos y de la comunicación. Una estrategia que adoptó la globalización fue la eliminación o reducción de limitaciones para la libre circulación entre países, sea de mercancías, de personas o de capital, lo cual ha desencadenado en una pérdida palpable de fronteras, pero también de autonomía estatal como consecuencia de la aparición de un Estado transnacional, que generalmente representa intereses marcados del mercado.
Los individuos configuran un actor fundamental dentro del soporte y permanencia del capitalismo, por tal motivo, existe toda una estrategia para permitir su integración efectiva en todo el proceso,
El individuo nunca cesa de pasar de un ámbito de encierro a otro, cada uno gobernado por sus propias leyes: primero la familia; en seguida, la escuela (…); luego el cuartel (…); luego la fábrica; de vez en cuando el hospital; y acaso alguna vez la prisión, lugar de encierro por excelencia. (Deleuze, s.f., p.1)
En este caso, Deleuze trae a colación un planteamiento de Foucault sobre las sociedades de control, las cuales se circunscriben necesariamente a controles consientes y remiten a lugares físicos, no obstante, este autor lo nombra para afirmar que “todo mundo sabe que estas instituciones ya llegaron a su fin, independientemente de sus fechas de expiración” (Deleuze, s.f, p.1) y, claramente llegaron a su fin, pues uno de los objetivos de esta nueva estrategia del capitalismo, es hacer creer la idea de que se es un ciudadano libre, sin embargo, esa idea es quizás el mecanismo de subjetivación más eficaz y útil del modo de producción, pues al tiempo te dicen cómo hacer uso de esa libertad, sí, se es libre pero yo te digo cómo y hasta qué punto, de manera que me seas útil, pero eso se realiza de manera sutil, casi imperceptible, quizás porque desde que se nace se está inmerso en ese discurso que es reproducido en todos los espacios en los que conviven los seres humanos, es un discurso que se capta inconsciente a partir de todos los sentidos, “la técnica de poder propia del neoliberalismo adquiere una forma sutil, flexible, inteligente, y escapa a toda visibilidad. (Han, 2014, p.28)
...