Análisis del artículo “La importancia de las plantas psicotrópicas para la economía de intercambio y relaciones de interacción en el altiplano sur andino”
Enviado por William Tandazo • 15 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 1.291 Palabras (6 Páginas) • 125 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
SABERES ANCESTRALES AMERICANOS
TAREA 4 – SEGUNDO PARCIAL
Análisis del artículo “La importancia de las plantas psicotrópicas para la economía de intercambio y relaciones de interacción en el altiplano sur andino” por Dante Angelo Z. y José Capriles.
Elaborado por: William F. Tandazo Vargas.
Estudiante de Ingeniería Estadística (FCNM).
De los análisis realizados dentro del curso hemos visto que el estudio los artefactos, productos o vegetación que las culturas prehispánicas usaron en su día a día no solo radica en como estas funcionaban o el para que servían, se ha demostrado bajo arduos estudios las características antropológicas que estos provocaron; como los sistemas hidráulicos ayudaron a tener una coalición social más organizada, como estos artefactos brindaron identidad a muchas culturas y ahora vemos el significado de ciertas plantas que ayudaron a conformar una interacción social entre de estas culturas, enfocándonos dentro del antiplano sur andino.
Para el uso de plantas psicotrópicas dentro de culturas prehispánicas, como se planteó en la introducción, varios trabajos se han enfocado en el modo en cómo eran consumían y la iconografía que presentaban, la investigación se autores de este ensayo toma en cuenta la interacción que el manejo o consumo de estas provocaba, como su procedencia, las áreas de tránsito en las cuales fueron transportadas y donde eran consumidas (Dante Angelo Z. y José M. Capriles, 2004). Para este trabajo los investigadores tomaron como ubicación geográfica el antiplano de la cordillera de los andes donde la cultura chicha se asentó dentro de lo que ahora es el sur de Chile y así como otras regiones de Bolivia y parte de Argentina (Dante Angelo Z. y José M. Capriles, 2004). Esta región goza de varios ecosistemas como cordilleras altas, valles mesotérmicos, bosques subhúmedos y bosques secos, todos estos en diferentes alturas.
El uso de sustancias psicoactivas dentro de esta área ha sido evidenciado desde el periodo Arcaico, extendiendo su uso a los periodos formativos, de desarrollo regionales tempranos hasta la ocupación Inca. Para cada región el consumo era distinto, desde uso de la pipa en el norte chileno, así como tabletas de rapé y caracoles hasta que se concentró más el consumo de tabaco en la era incásica (Dante Angelo Z. y José M. Capriles, 2004). Esta práctica que se encuentra vigente aun en la actualidad nace en las regiones amazónicas donde estas plantas tenían distintos usos como en rituales o uso medicinal o netamente como alucinógeno, que gracias a evidencias arqueológicas se sabe que estos eran consumidos de forma oral haciendo cigarros o pipas, masticándolas, por vía nasal e incluso mediante enemas (Dante Angelo Z. y José M. Capriles, 2004). Se puede decir que esta práctica era muy común puesto que evidencia arqueológica muestran equipos de inhalación, algo que hacía más practico su ingesta por inhalación donde análisis químicos revelan que estos efectivamente contenían componentes psicotrópicos.
Entre las especies botánicas que estos usaban como propiedades psicotrópicas las investigaciones han identificado distintas, la mayoría distribuidas en los bosques subtropicales de la amazonia, pero el estudio de los investigadores se centró en la especie Anadenathera colubrina y la Nicotina, este primero ya que esta es la que se encontró con mayor frecuencia dentro del contexto anteriormente mencionado, así como su implementación ceremonial y por intercambio de esta por medio de culturas que no la producían que evidencia la interacción de las sociedades andinas que se formaron (Dante Angelo Z. y José M. Capriles, 2004). En el caso del tabaco es innegable darle su importancia, pese que a este por su modo de consumo ha sido difícil encontrar vestigios o restos arqueológicos, pero indudablemente este significo de gran desarrollo para estas regiones ya que en la actualidad regiones argentinas como Jujuy y Salta son productoras de este, regiones que estuvieron en contacto directo con estas culturas que lo domesticaron e ingirieron.
...