Analisis Película Tocando El Cielo
Enviado por AValdelomar • 19 de Noviembre de 2012 • 1.408 Palabras (6 Páginas) • 989 Visitas
2o ejercicio práctico evaluable: Película Tocando el Viento.
________________________________________________________________________
LA POLITICA DE RECONVERSIÓN MINERA.
Margaret Tatcher (Grantham, 1925) fue Primera Ministra Británica entre 1979 y 1990, cuando dimitió de su cargo por problemas internos dentro de su partido, el Partido Conservador. A lo largo de sus legislaturas llevo a cabo polémicas decisiones políticas, con un claro tinte liberal. Entre ellas destaca la que se narra en la película Tocando el viento.
En este largometraje se intenta analizar su política de reconversión minera y cómo ésta afectaba a los mineros de un pueblo del norte de Inglaterra, Grimley, condenados a perder su trabajo con el cierre de la mina.
La política de reconversión minera llevada a cabo por Thatcher se dio en los años 80 y 90 del siglo pasado y consistió en el cierre de las minas de carbón que se considerasen deficitarias, todo ello con el objetivo de dar una reindustrialización al país, que ahora debería centrarse en las industria de energías eficientes. Hay que decir que esta política también contemplaba que en algunos casos las minas fuesen privatizadas. Lo que el Gobierno quería era quitárselas de encima, ya que las veían como un coste sin futuro.
La hoja de ruta a seguir para el cierre de las minas consistía en enviar una comisión evaluadora a la mina concreta, que decidiría si la mina era eficiente o si, por el contrario debía de ser cerrada. Eso sí, hay que destacar que esta evaluación a penas si servía para algo, ya que el destino estaba claro: cierre o privatización. Además, el gobierno ofrecía altas indemnizaciones a los mineros en caso de cierre, lo que provocaba la división de estos, ya que algunos no se negaban y votaban a favor del cierre de la mina y la indemnización en lugar de votar por el informe de viabilidad que ofrecía la administración, aunque el destino final sería el mismo.
Esta política se asemeja a la llevada a cabo en España desde hace unos años: en 2006, el Gobierno del socialista José Luis Rodriguez Zapatero firmó una Directiva Europea de obligado cumplimiento para los Estados miembro de la UE en la cual se acuerda el cierre de todas las minas de carbón deficitarias antes de 2014. Ha sido ahora cuando en nuestro país se está empezando a llevar a cabo el cumplimiento de dicha Directiva por miedo a las sanciones que pueda acarrear. Es una política muy similar a la del cierre de minas en Reino Unido, y con una estrategia casi idéntica.
SURGIMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA.
La política de reconversión minera anteriormente descrita nace de una mera decisión gubernamental consistente en, como hemos dicho, cerrar todas las minas de carbón públicas que fuesen ineficientes. Con ello, podemos decir que la visión que mejor explica el surgimiento de esta política pública es la de OFERTA. Es decir, son las autoridades las que han decidido que esta política se debe aplicar, sin tener en cuenta las necesidades de los afectados en un primer momento. Digo en un primer momento porque después de la decisión de cerrar las minas se tienen en cuenta las necesidades de los trabajadores y de ahí que se decida darles una indemnización que, por un lado, es alta para que estos no se nieguen al cierre.
Otra razón por la que podemos deducir que esta visión es porque todo viene impuesto de la jerarquía más alta, es decir, del Gobierno Británico. Es el gobierno el que impone la medida a la población sin contar con ellos (a pesar de la parafernalia de que los mineros podían elegir entre el cierre directo y la elaboración de un informe de viabilidad que, como se muestra en el film no servía para nada).
Pero, ¿porque no podrían ser ninguna de las otras dos visiones?. En primer lugar, la visión basada en la demanda no puede ser porque, como hemos dicho, no son los trabajadores de las minas ni la población británica la que pide el cierre de esas minas a través de algún medio de expresión (huelgas, manifestaciones, cartas...). En caso de que alguna de estas expresiones se hubiesen dado, esta claro que no había un consenso más o menos generalizado que hiciese actuar a los representantes para la toma de la decisión. Respecto a la otra visión, que considera
...