ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia sociocultural aplicada a realidades sociales II


Enviado por   •  5 de Octubre de 2020  •  Ensayo  •  2.645 Palabras (11 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 11

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II

1. Indaguen sobre la cosmovisión aymara y yagán; así como respecto de sus tradiciones y costumbres que dichos pueblos preservan hasta hoy en día y luego redacten una reseña de ellas.

Los yaganes o también conocidos como yamanas son un pueblo indígena ubicado al extremo sur de chile y Argentina, exactamente en el Archipiélago de Tierra de Fuego, en el extremo sur de Chile. Específicamente entre el canal Beagles y el Cabo de Hornos, se caracterizó principalmente por hacer un trabajo vinculado directamente a la caza y a la recolección marítima, esto casi siempre sobre el anan, una canoa hecha con corteza de árboles, eran expertos canoneros. Las mujeres remaban y los hombres las dirigían mientras cuidaban a los niños. Solo las mujeres sabían nadar y buceaban para recolectar especies submarinas.

 Formaban bandas que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban refugios en las costas donde armaban sus chozas. La base era la familia dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante. Estos grupos familiares coexistían e interactuaban constituyendo partidas de caza no muy numerosas, facilitándose de esta forma el desplazamiento por los canales y el abastecimiento de alimento.

Se pintaban el rostro cuando salían de cacería, para manifestar su tristeza o su felicidad. Los colores que utilizaban eran blanco, rojo o el negro. Su alimentación se basaba de lo que podían obtener del mar: ballenas, lobos marinos, que aportaban grandes cantidades de grasa, así como también cholgas, erizos y algunos peces, aves marinas, hongos, entre otros. La escasez de oferta alimenticia vegetal terrestre predisponían a que la vida humana se volcara hacia las costas. A esta dieta se incluían: hongos, huevos en primavera y frutos silvestres. Su lengua era el hausi kuta, yagan o yappu. Esta lengua esta casi en extinción. Para protegerse del frio se untaban grasa y aceite animal. Cuando el frio aumentaba se cubrían con una piel de nutria dispuesta sobre los hombros, utilizaban además otro cuero que cubría sus genitales y fabricaban sencillos calzados de cuero. Al ser su territorio las islas, los canales y los estrechos continuamente se encontraban navegando y trasladándose en su condición de pueblo nómade. Creían en un ser único y poderoso, Watauinewa, a él le rogaban para iniciar prácticamente cualquier actividad. También creían en unos espíritus malignos a los que denominaban curspi, y en criaturas míticas llamadas hanauch y kachpik. Entre los yamanes existieron y fueron importantes los curanderos o chamanes, llamados yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un yamana fallecía, lo envolvían con cueros y junto a él ponían sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre. Los yamanes son considerados expertos artesanos costeros. Utilizaban canastas para guardar sus pertenencias, alimentos y para trasladar objetos en canoas. Hasta el día de hoy, los artesanos del pueblo yagan viven de la cestería.

El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lago Titicaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia, Perú, norte de Chile y norte Argentina.

Su cosmovisión es basarse en un profundo respeto por el medio ambiente, su principal actividad es la agricultura (producción de alfalfa, orégano, habas, arvejas, ajo y maíz) y la ganadería (llamas, alpacas, ovinos, vacunos, cabras y cerdos). Toda su vida y concepción religiosa se orienta entorno a estos procesos.

Alajpacha representa lo intangible, la energía, como símbolo de ello es el sol, del cual reconocen su generación de vida en el planeta; Akapacha es el lugar mediador del intercambio, el medio que habitamos (la tierra); Manqhapacha es el generado de vida, representados por las quebradas(agua). La religión de los aymaras es una mezcla de cristianismo y creencias antiguas. Hoy veneran dioses del mundo espiritual, parte de la cultura antigua y tienen una creencia en un mundo después de la vida, un aspecto del cristianismo, La música es muy importante en las ceremonias religiosas y estas ceremonias son reuniones de la comunidad y celebraciones muy importantes.

Los aymara, al igual que otras culturas, transmiten de boca en boca sus historias, haciendo de la tradición oral el vehículo de enseñanza con que padres y abuelos dieron a conocer el mundo a sus hijos y nietos. En las leyendas, la vida silvestre y los paisajes que coexisten con los pueblos ocupan un papel preponderante y se entremezclan con la vida común.

2. Señalen prejuicios de la sociedad chilena hacia personas pertenecientes a los pueblos aymara y yaganes presentes de manera explícita y/o implícita en los casos.

A los pueblos originarios en Chile nunca se le ha reconocido con el valor que se merece, negándole derechos, como perdidas de sus territorios y recursos naturales, accediendo a trabajos precarios mal remunerados con una baja calidad de vida, marginándolos y excluyéndolos del resto de la población.

En definitiva, la discriminación ha sido el mayor prejuicio para la población indígena de nuestra cultura. De acuerdo a lo anterior, claramente, se vulneran y violentan los derechos como ser humano. En el caso de Gabriela, se discrimina por pertenecer a una cultura distinta por lo que se ha manifestado de generación en generación, el no ser escuchada y de no entender su realidad ancestral, fue apoyada por distintas organizaciones y profesionales expertos en derechos humanos por la Corporación Humanas y el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, que defendieron y lograron rebajar su sentencia de 12 a 6 años. Aun así, no se logró más allá de una rebaja de condena de acuerdo a la jurisdicción chilena, teniendo que ella, haber estado privada de libertad y sin haber sido considerada su cultura como pueblo originario.

Cabe señalar que para la sociedad chilena estos pueblos indígenas no se caracterizaban por ser personas trabajadores, agradables, humildes, ni solidarios sino más bien toscos. Actualmente se reconoce la discriminación tanto en su cultura como en la educación para muchas etnias indígenas de nuestro país, manifestando la negación y desvalorización de sus costumbres, lenguas originarias, territorios ancestrales, entre otros. Esta discriminación ha tenido como resultado el menoscabo de formas progresiva en su patrimonio cultural, religioso y lingüístico. Con respecto al caso dos, Cristina Calderón, nacida en Róbalo el 24 de mayo del 1928, forma parte de los últimos clanes del pueblo yagan, habitantes de los fieros parajes del fin del mundo. Es llamada la abuela Cristina, siendo parte importante de una cultura de los pueblos originarios chilenos. Tras la muerte de su hermana Úrsula, el gobierno chileno reconoció en el año 2009 a Cristina como un “tesoro humano vivo”, reconocida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como la última habitante nativa del idioma yagan, representante como la única integrante de dicha cultura y etnia de nuestro país. Destacando su labor como depositaria y difusora de la lengua y tradiciones de su pueblo. Cristina, logró traspasar a una de sus nietas y una sobrina parte del idioma yagán, un lenguaje no escrito y melódico el cual se perdería de forma irreparable para las futuras generaciones. Ella, al igual que su familia se ha preocupado de la conservación de la cultura yagán, dedicándose a la difusión de la lengua y junto con su nieta han confeccionado un diccionario con terminología de la lengua yagán. También editaron cuentos, leyendas yaganes con relatos de primera voz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (127 Kb) docx (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com