Análisis de el TLCAN y la inserción de México en la economía global
Enviado por hifdjid • 27 de Febrero de 2022 • Ensayo • 1.491 Palabras (6 Páginas) • 290 Visitas
Análisis de Lectura de López Córdova y Zabludovsky
Análisis de lectura
INTRODUCCIÓN:
El artículo “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la inserción de México en la economía global” por J. Ernesto López Córdova y Jaime Zabludovsky K. describe el proceso de apertura mexicano y su impacto sobre la economía del país, la liberación de los ochenta, se discute el rol del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros tratados de libre comercio y los principales impactos de la reforma comercial sobre la economía mexicana. También se analizan medidas que tomaron dos de los presidentes de México para reformar la economía del país y se enfatiza la necesidad de disminuir la igualdad que existe, sobre todo, en los lugares que permanecen al margen del crecimiento de las exportaciones y de la atracción de capitales externos.
DESARROLLO:
Durante la posguerra, México siguió políticas orientadas a la protección del mercado interno y en sus etapas iniciales, esta política rindió frutos, promoviendo la oferta de bienes de consumo, cuya fabricación era relativamente sencilla. Sin embargo, al extenderse la intención de sustituir importaciones a bienes de consumo duradero y bienes de capital que requerían grandes inversiones, escalas de operación elevada y un gran porcentaje de componentes de origen extranjero, empezaron a surgir cuellos de botella para el crecimiento económico y la sustentabilidad de esta estrategia de desarrollo.
Finalmente, las crisis macroeconómicas de 1976 y 1982 pusieron en evidencia las serias restricciones del proteccionismo, y sentaron las bases para abandonar la política de sustitución de importaciones.
En el primer año del gobierno de Miguel de la Madrid, como parte de un ambicioso programa de liberalización comercial, se inició la eliminación de los permisos previos a la importación y la disminución de la protección arancelaria. La cobertura de las restricciones cuantitativas se redujo en 1985 a sólo el 37.5% del valor de las importaciones del país. A partir de ese año se aceleró la apertura comercial, disminuyendo el arancel promedio a 22.6% y se eximió del régimen de licencias otro 6.6% del valor de las compras externas de México.
El gobierno mexicano también retomó las negociaciones de adhesión al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), que habían sido abortadas en 1979. En 1986, México finalmente pasó a formar parte del acuerdo multilateral de comercio. La incorporación al GATT constituyó una señal muy importante del compromiso mexicano con el proceso de apertura, sobre todo después de que la decisión de suspender el proceso de adhesión en 1979 fue seguida por la elevación de aranceles y la imposición generalizada de licencias a la importación en 1982.
Como parte del esfuerzo de apertura, el Pacto de Solidaridad Económica (PASE) redujo el arancel máximo a 20%, simplificó la tarifa en solo cinco tasas: 0, 5, 10, 15, 20 por ciento, y continúo disminuyendo la cobertura de las restricciones cuantitativas a la importación. Al final de 1987, los niveles de protección de la economía mexicana se habían abatido significativamente. La media arancelaria tocó su mínimo histórico de 10%, mientras que únicamente el 27.5% de las importaciones (sobre todo las agropecuarias) continuaba sujeto al requisito del permiso previo.
Con el inicio del sexenio del presidente Salinas de Gortari, el primero de diciembre de 1988, marca el fin de los esfuerzos unilaterales de liberalización. Se adoptaron medidas comerciales que significaron un aumento de la protección promedio de la economía mexicana. La mayoría de los aranceles que estaban en 0 y 5 por ciento fueron aumentados para adoptar, en principio, una tasa mínima de 10%. Si bien la intención manifiesta fue cerrar la dispersión arancelaria, también se buscó fortalecer los ingresos públicos mediante la expansión de la base fiscal que el aumento tarifario significaba.
Durante el primer año de gobierno del presidente Salinas, el reglamento de la “Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera” simplificó el proceso de aprobación de la inversión extranjera y liberalizó algunos sectores que enfrentaban restricciones a la inversión privada. Por ejemplo, la redefinición de la industria petroquímica en dos sectores: básica (reservada constitucionalmente al Estado mexicano) y secundaria (abierta a la inversión privada, tanto nacional como extranjera).
Como resultado de la gira presidencial europea de principios de 1990, Salinas concluyó que, si México quería ser un destino atractivo para el ahorro externo, tendría que acelerar su proceso de reforma económica y aprovechar su vecindad con EE. UU.
Después de cuatro años de preparación, negociación y aprobación, el TLCAN entró en vigor el primero de enero de 1994. Siendo en su momento no sólo la mayor zona de libre comercio del mundo, sino también la más ambiciosa. El TLCAN incorporó la liberalización del comercio de servicios y de los flujos de inversión extranjera.
...