Análisis de la adopción
Enviado por Carolvanessag • 13 de Febrero de 2019 • Ensayo • 2.993 Palabras (12 Páginas) • 172 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
Análisis de la adopción
Para entender un poco más sobre la adopción, tanto como su historia así mismo su existencia en nuestras
leyes, tenemos que saber primeramente el concepto de la familia y como la adopción llegó a formar parte de esta.
La adopción es la creación de una filación artificial por medio de un acto, condición, en la cual una pareja matrimonial o unida por un bien de hechos se hace cargo de un hijo no biológico. La palabra adopción proviene del latín Adoptio.
La familia significa realidades diversas, es decir un conjunto de personas mutuamente unidas por matrimonio o afiliación, unión de hechos, Podría decirse también de una sucesión de individuos que descienden unos de otros, es lo que en diferentes países o culturas se denomina linaje, descendencia, raza, dinastía.
El arto. 6 del código de la niñez y adolescencia brinda un concepto de familia diciendo así que la familia es el núcleo natural fundamental para el crecimiento, desarrollo, y bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia la familia debe asumir plenamente sus responsabilidades, su cuidado, educación, rehabilitación, protección y desarrollo.
En Nicaragua no es muy común la adopción legal, sería más bien como una acogida a un niño o niña que no sea pariente consanguíneo y así mismo es muy común entre parientes que no son de primer grado de consanguínidad pero sí está establecido en el código de Familia el derecho a adoptar, para las parejas en consumado matrimonio, hombre y mujer. Para profundizar este tema abordaremos como la adopción fue desarrollándose desde tiempos antiguos y como se han ido creando derechos y deberes para los adoptados y adoptantes.
La adopción como tal no ha permanecido inmutable con el paso del tiempo. El derecho es una creación humana que se ha ido desarrollando para bienestar de la sociedad en un lugar y tiempo determinado. Lo mismo ha ocurrido con la adopción.
Las primeras manifestaciones de la adopción tiene sus primeros vestigios en los pueblos de la edad antigua, el hebreo y el griego. Según la historia se dice que dentro de la cosmovisión de estas culturas, el hecho de no tener a alguien a cabo los ritos fúnebres posteriores al fallecimiento, lo cual a la vez significaba también descuidar a los dioses familiares y por ende merecer el desamparo en el más allá. En otras palabras el objetivo de la adopción no era dar consuelo a las personas sin hijos ni tampoco era obtener satisfacción moral sino todo esto se realizaba con el propósito de cumplir deberes religiosos.
Los orígenes de la adopción son muy remotos, así como cualquier otra figura de derecho ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, tanto en su formalidad y sus especificaciones, ha estado en constantes cambios. La adopción en la historia tiene antecedentes desde el tiempo de regulación del código Hammurabi, del año 1760. A.C.
Si bien la adopción cuenta con antecedentes antiguos, es considerado que la civilización romana fue donde se hizo visible este derecho.
Roma
La adopción es considerada una imitación de la naturaleza, en idioma romano adoptio imitatur naturam lo cual significa la adopción es imitación de la naturaleza. En la época justitiana los romanos regularon dos formas de adopción, la adoptio, la cual consiste en que el adoptado se vinculaba del pater al que hasta el momento estaba sujeto, para incoporarse a su propia familia. Tuvo importancia en la sociedad romana porque ésta sociedad era aristocrática, influía la voluntad del jefe de familia en la composición de esta misma. La adopción contribuía el aseguramiento de las familias en una época en la cual cada persona tenía un papel político en el estado y la extinción del culto doméstico aportaba una especie de deshonra. Era un procedimiento igualmente formal como otros pero menos solemne.
Existía un caso de adopción también al cual se le llamaba adoptio que significaba adopción propiamente dicha, esta consistía en que el adoptante tenía que ser mayor que el adoptado, el cual debía tener menos de 18 años de edad, en este caso los esclavos o mujeres no podían adoptar o ser adoptados. Se ocupaba la adopción con el fin de servir como medio para alcanzar resultados políticos como por ejemplo adquirir el derecho de ciudadanía, transformarse los plebeyos en patricios o viceversa y en el período imperial para preparar la transmisión del poder, siendo así la adopción un instrumento eficaz para conformar dinastías políticas, así como el caso de Tiberio quien fue adoptado por Augusto o Nerón que fue adoptado por Claudio. En el imperio de Justiniano se establecieron dos tipos de adopción, la adopción plena y la adopción menos plena, los efectos eran únicamente sucesorios al poder recibir la herencia del pater familiae o sea el adoptante.
Con esta información podemos informarnos de que en la cultura romana la adopción en sus diversas modalidades tenía un propósito sucesorio el cual estaba lejos de la voluntad de beneficiar a un huérfano. Pero después en el período posclásico del derecho romano, la iglesia cristiana adquirió gran fuerza, logrando que los principios de la religión fueran reconocidos. Cabe mencionar que en el principio de piedad, el socorro a huérfanos, viudas y viejos fueron protegidos cuando el emperador se convirtió al cristianismo.
Edad media y edad moderna
Después del desarrollo de la adopción en el imperio romano, la adopción se convirtió en una institución se puede decir que inexistente durante por lo menos tres siglos, es decir a lo largo de la Edad media que abarcó del año 476 d.c a 1453. Y la edad moderna que abarcó del año de 1453 a 1789 d.c.
Si bien la adopción no fue una institución de uso fecuente, cabe decir que duramte esta época la iglesia cristiana adquirió fuerza e influencia de modo que los principios de la religión fueron reconocidos, algunos de estos principios fueron por ejemplo el de piedad, el cual se trataba de un ejercicio de obras de misericordia, que consistía en protección de huérfanos, viudas y ancianos. En esa época los orfanatos e instituciones dependían de la iglesia, pero durante esta época sólo se trataba de internar a los huérfanos en orfanantos, por lo general en esas instituciones vivían en abandono sin nadie que quisiera rescatarlos ni darles una nueva familia.
...