ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la gestión económica a través de la evolución del PIB en España


Enviado por   •  12 de Marzo de 2025  •  Documentos de Investigación  •  580 Palabras (3 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS DE LA GESTION ECONOMICA A TRAVES DE LA EVOLUCION DEL PIB EN ESPAÑA

EVOLUCION DEL PIB EN EL PERIODO 2018-2024

En España se experimentó una caída significativa según Datosmacro, debido a la pandemia en 2020, con una caída del 10.9 %. Esto no tardo en recuperarse ya que en 2021 se incrementó un 6,7% y en 2022 un 6.2%.

En 2024 el PIB ascendió un 3,2% ,con una tasa de 5 decimas mas respecto a 2023. España se coloco en el numero 15 en el ranking con una cifra del PIB de 1.593.136 millones de euros.

[pic 1]

SUBSECTORES MAS INFLUYENTES EN LA VARIACION DEL PIB

Consumo: sectores como el turismo y la hostelería han sido clave para la recuperación de la pandemia. Según la Cámara de Comercio Española, el turismo desempeña un papel fundamental en la recuperación post pandemia. Esto fue gracias a la reactivación de viajes internacionales y el aumento del gasto de los turistas.

Inversión: La construcción y las energías renovables han tenido un impacto significativo. Los fondos europeos NetxGenerationEU han sido catalizadores importantes, con el objetivo de fomentar la sostenibilidad y la modernización de las infraestructuras.

Gasto público: La sanidad y la educación han sido prioritarias en todo momento, pero mucho más en la pandemia. Esto ayudo a manejar la crisis sanitaria y las bases de una mayor resiliencia económica.

Exportaciones: El sector automotriz y los productos agrícolas han destacado de manera significativa en la recuperación económica. Según el informe de la balanza comercial de España, las exportaciones han mostrado un crecimiento constante, impulsadas por la dependencia energética y la adquisición de tecnologías avanzadas.

Importaciones: Han crecido de manera constante, representando aproximadamente el 29% del PIB en 2024. Este crecimiento refleja la recuperación económica tras la pandemia y la creciente demanda de bienes y servicios internacionales.

IMPACTO EN EL EMPLEO Y LA DEUDA PUBLICA

Un análisis del Programa de Estabilidad del Ministerio de Hacienda destaca como las políticas fiscales y los programas de inversión afectaron de gran forma en el empleo y la deuda pública.

La recuperación del empleo tras la pandemia fue rápida gracias a medidas como los ERTES y la reforma laboral de 2021, que mejoraron la estabilidad y calidad del empleo. Sectores como la información y las comunicaciones tuvieron un gran crecimiento, lo que refleja una reasignación hacia áreas de expansión.

Hablando sobre la deuda pública, aumento de una manera muy exponencial durante la pandemia para poder financiar medidas de apoyo. Esta deuda esta empezando a reducirse gracias al incremento de los ingresos públicos. Aunque esto este ocurriendo, la deuda sigue siendo muy elevada, lo que trae el planteamiento de grandes desafíos para la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Las perspectivas futuras nos llevan hacia energías renovables que podría reducir la dependencia de las importaciones de combustibles, mejorando a largo plazo la mejora de la balanza. También las inversiones en producción local de tecnología y bienes de consumo podrían disminuir la necesidad de importaciones en estos sectores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (88 Kb) docx (16 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com