Apuntes “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”
Enviado por Joaquin Ignacio Miranda Martinetti • 22 de Agosto de 2016 • Apuntes • 1.675 Palabras (7 Páginas) • 257 Visitas
Apuntes “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”
1.- Una vez los prisioneros se encontraban el tren y sabían a lo que se iban a exponer, lo único que los animaba era la posibilidad de mantenerse con vida y de volver a ver a sus familiares.
2.- Las mejores personas no regresaban del campo, ya que se necesitaba apatía y falta de sentimentalismo para poder sobrevivir. Por lo tanto eran las peores personas las que lograban mantenerse con vida.
3.- Los cupones de premio eran entregados a los prisioneros para que los canjearan por cigarrilos. Estos se ocupaban para conseguir comida, aunque en últimas instancias los prisioneros que se rendían los conservaban y los fumaban (perdían la esperanza).
4.- El objetivo del ensayo son 2: Para los que estuvieron en el campo es explicar las experiencias a la luz de los conocimientos actuales y a los que no experimentaron el horror de los campos el objetivo es que aprehendan y entiendan las vivencias de un prisionero común.
5.- El libro describe 3 fases: la fase de internamiento o de shock, la fase de la autentica vida en el campo o de apatía y la fase posterior a la liberación.
6.- Los prisioneros describían un fenómeno psiquiátrico que se conoce como ilusión del indulto. Consiste en que un prisionero al ser condenado a muerte experimenta una fase de esperanza a ser perdonado minutos antes de su muerte.
7.- La fase de shock, consistía principalmente en la ausencia de temor a la muerte en los prisioneros.
8.- En el punto culmine de la primera fase de internamiento se generaba un proceso en la consciencia del prisionero que borraba la vida anterior. Frankl lo experimenta minutos antes de ducharse al llegar al campo, momento en el que es despojado de todas sus cosas y se da cuenta que posee una existencia desnuda.
9.- La existencia desnuda, la experimenta el autor en el momento que se da cuenta que lo único que poseía era su vida, nada más podían arrebatarle, solo el acto de vivir.
10.- Los prisioneros estaban en un constante estado de curiosidad sobre el qué iba a pasar, si iban a sobrevivir en el campo de concentración o no.
11.- Mantener un buen estado de humor era una de las armas principales para sobrevivir y mantener una salud moral.
12.- El dormir traía alivio a los prisioneros por unas horas, no sentían hambre y no estaban consciente de lo horroroso de su situación.
13.- El autor recuerda una cita que le hace bastante sentido al ver que los hombres podían trabajar en situaciones extremas y podían realizar cualquier labor en el campo. “El hombre puede ser utilizado para cualquier cosa”
14.- El suicidio era una idea recurrente en el campo, el más frecuente era la electrificación. Aunque los prisioneros no perdían tiempo pensando en eso, la mayoría estaba consciente que morirían de una u otra forma.
15.- Habían situaciones que vivían los prisioneros en el campo que los hacían perder la razón. El autor relata que este proceso de actuar anormal ante situaciones anormal es normal en medida a que sea proporcional. De hecho cita “Hay cosas que deben hacer perder la razón al hombre o si no, no tienen una razón que perder”.
16.- La segunda fase, se caracteriza por la muerte emocional. Un estado de apatía que les permitía a los prisioneros ser indiferente a los horrores del campo. Se menciona el caso de un niño al quien le amputan los dedos de sus pies agangrenados por el frio: situación cruda que se agudiza más al ser un niño quien la experimenta, sin embargo no hay reacción alguna por parte de los convictos.
17.- La actitud que tenían las personas recién llegadas al campo era de añoramiento de volver a sus hogares, sin embargo esto se apagaba debido a la repugnancia que producía la crudeza del escenario.
18.- La insensibilidad y la apatía eran un mecanismo de protección para los prisioneros.
19.- El dolor físico causaba mucho menos daño en el prisionero que el dolor emocional provocado por las situaciones de injusticia a las que eran sometidos diariamente.
20.- Los sueños que tenían los prisioneros solían estar ligados a los deseos insatisfechos que experimentaban, generalmente soñaban con comida.
21.- El deseo sexual en el campo era anulado debido a la desnutrición, sin embargo también era parte del shock.
22.- El sentimentalismo desaparecía en las personas que descendían a un nivel espiritual más bajo, ya que no ayudaba a la supervivencia.
23.- El autor describe al amor como la felicidad plena, salvación y fin último del hombre. Sufre esta revelación al experimentar las sensaciones que le provocaban el recuerdo de su esposa.
24.- El autor describe al amor como algo que puede trascender del plano físico, ya que en un momento el prisionero no tenia certeza de si su mujer vivía o había perecido en otro campo. Sin embargo el amor estaba latente.
25.- El recuerdo del pasado y su vida anterior revivía la nostalgia, situación que los elevaba por encima de la realidad y los hacía existir en un plano espiritual. El hombre que ha sido de alguna manera es. Sin embargo, esta acción de recordar el pasado los hacía vulnerables en la vida real y podía ser que perdieran la posibilidad de sobrevivir si se mantenían en el plano de los recuerdos.
26.- Apreciaban la naturaleza como algo artístico, los “transportaba”. Hallaban en los paisajes algo hermoso, que hacia contraste con el horror del campo, el fango y los grises tonos de todo los que los rodeaba.
...