ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos básicos De La Teoría Social


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  2.269 Palabras (10 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 10

Desde una perspectiva política el Estado surge como la unión de voluntades

individuales que le otorgan poder a un tercero, quien deberá responder ante

quienes lo han elegido. El contrato social, como lo llamaría Rousseau, pretende

mantener la armonía y paz en la sociedad; y se efectúa con el fin de satisfacer

tanto intereses individuales como colectivos; el Estado por lo tanto, posee

objetivos y fines específicos como salvaguardar a sus ciudadanos.

Al mismo tiempo el sistema social cuenta con prerrequisitos básicos que

garantizan su existencia y funcionalidad, se integra de una pluralidad de actores

individuales que interactúan entre si ejerciendo sus roles de manera adecuada

como resultado de un proceso de motivación exitoso, pero ¿qué pasa al no

cumplirse estos prerrequisitos?, en el presente ensayo se expone una de las

problemáticas más recientes del Estado mexicano y su incapacidad de

solucionarlo, con el fin de explicarlo con base a un análisis sociológico desde la

perspectiva de los diferentes teóricos sociales revisados durante el curso.

El pasado 26 de septiembre ocurrió uno de “los sucesos más terribles de los

tiempos recientes” según la ONU; la desaparición de 43 estudiantes de la escuela

normal rural de Ayotzinapa “Isidro Burgos”, tras ser atacados por miembros de la

policía municipal de Iguala y Cocula. Fue éste, simplemente el inicio de una serie

de acontecimientos que pondrían en evidencia la incapacidad del gobierno federal

para resolver y ejercer justicia en el caso; así como terribles acciones por parte del

ex-gobernador de Iguala, José Luis Abarca. Una vez más se habla de asesinatos

impunes, desapariciones forzadas, corrupción, acoso, terrorismo de estado, narco-

gobierno, injusticia y miedo, sin lugar a dudas de alguna forma nos hemos

habituado a este tipo de acontecimientos, incluso podemos decir que las hemos

tipificado, sin embargo ¿llegaremos a institucionalizarlas?, la constante

externalización de todas esas conductas garantizan su permanencia; Luckmann y

Berger mencionan que la habituación restringe las opciones ¿será entonces

también, que no concebimos otra forma de vida? sin miedo, sin desaparecidos, sin

impunidad.

La habituación a todas estas conductas, tiene como resultado la restricción de

opciones, nos limita y es culpable de hacernos incrédulos frente a la idea de

“cambiar las cosas”, tan fuerte es la tipificación de aquellos hechos que no

concebimos otra forma, ni de gobierno, ni de acciones frente a la injusticia y

corrupción del mismo, pero parece por un momento que ya estamos cansados del

miedo, de los desaparecidos, de la impunidad #YaMeCansé. Luckmann y Berger

nos dicen que desde que llegamos a un mundo ya socializado adquirimos dos

niveles de socialización, la primaria y la secundaria, la primaria se refiere a la que

adquieres en tu niñez y es a través de las personas con las que creces, te

transmiten sus conocimientos de acuerdo a las experiencias que ellos hayan

tenido, y de esta manera no cuestionas el mundo en el que estas, al tener una

socialización primaria exitosa tiendes a crecer de una manera típica, de ahí la

razón por la que tal vez tanto tiempo se creyó en las instituciones.

Tras la terrible cadena de hechos ocurridos en el estado de Guerrero, el

descubrimiento de fosas clandestinas y la fuga del gobernador y su esposa, miles

de personas en el país y el extranjero comenzaron las movilizaciones pertinentes:

manifestaciones, paros escolares, foros y brigadas informativas; y lo que comenzó

como una búsqueda por justicia de parte de la organización estudiantil, se ha

convertido en una de las movilizaciones más importantes (quizá desde la

Caravana Zapatista en 2001, y nos atreveríamos a decir que desde el movimiento

estudiantil de 1968), conformada no sólo de estudiantes, sino además de

trabajadores, padres de familia, artistas e intelectuales que forman parte de esta

sociedad, que pareciera que tras largos años de coerción de parte de las

instituciones como el Estado, comienzan a cuestionarle, su existencia, su

capacidad de acción, su utilidad.

De acuerdo con Pareto, los seres humanos vivimos en una sociedad que no es

homogénea, cada uno de nosotros tenemos características físicas, morales e

intelectuales que nos hacen ser diferentes, sin embargo, la sociedad esta dividida

en distintas clases sociales, tenemos la clase inferior o clase no selecta, y la clase

superior o clase selecta, cada individuo de la sociedad pertenece a una clase

social y son distintas las formas de como llega a pertenecer a alguna de estas

clases o estratos, por ejemplo los miembros de la clase selecta llegan a ser

gobernantes, senadores, ministros, que también podrían ser llamados como una

élite, y no siempre tienen la capacidad de pertenecer a esta élite, mientras tanto

las personas que no formamos parte de esta nos reducimos a simplemente ser la

masa. La masa llega a ser tan homogénea que llega un punto en el que piensa

igual, en que las cosas en nuestro país siempre han sido y serán iguales,

tendemos a comportarnos como rentistas, sin embrago, tras este incidente hemos

notado que la masa esta despertando que de alguna manera ya no queremos ser

rentistas, queremos ser especuladores, para Pareto esto seria una conducta

desviada ya que el propone que para que un sistema funcione deben de estar

equilibradas estas conductas de rentistas y especuladores. Algo muy importante

que menciona Pareto es la tarea de implementar miedo hacia la masa de esta

forma las conductas desviadas se erradican, y durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com