Atlixcayotl
Enviado por teresa153 • 15 de Marzo de 2014 • 1.970 Palabras (8 Páginas) • 485 Visitas
HUEY ATLIXCAYOTL 2012
Durante la mañana y parte de la tarde del día 30 de octubre en el cerro de San Miguel en el municipio de Atlixco Puebla se llevó a cabo la realización número 47 del Huey Atlixcayotl (fiesta grande) siendo con esta celebración el cierre de la toda la fiesta del Atlixcayotl que tuvo inicio cuatro semanas atrás.
El atlixacayotl que en general se compone del Atlixcayo tontli (fiesta chica) y del Huey Atlixacayotl (fiesta grande) tuvo sus inicios en 1965 y fue el etnólogo Raymond Harvy Estage Noel (cayuqui) quien en conjunto con representantes de este municipio rescato una tradición prehispánica la cual dio nombre a la fiesta chica y a la fiesta grande, una semana antes de cada festejo se realiza una combite (la gente participante del atlixcayotl sale al primer cuadro de la ciudad acompañada de música, baile y sus trajes tradicionales para así invitar a la población a que se una a esta celebración.
En 1996, el Festival Atlixcáyotl fue declarado Patrimonio Cultural del Estado de Puebla ya que su celebración permite difundir y conservar las tradiciones de regiones como los Valles Centrales, Los Volcanes, Tierra Caliente, la Mixteca, Popoloca, la Cañada, Sierra Norte, Huasteca, los Llanos, Costera, la Sierra y el Valle de Tehuacán.
Tradicionalmente el Huey Atlixcáyotl se celebra el último domingo de septiembre en la parte de Netotiloyan (cerro de la danza) en el cerro de San Miguel de Atlixco..
El mandatario poblano Rafael Moreno Valle Rosas encabezó la ceremonia de inauguracion de dicho festival cultural en el que participaron grupos dancísticos de 11 regiones etnográficas de la entidad.
Se dio inicio con este festejo a las 9:32 a.m. cuando el Gobernador constitucional del estado de Puebla arribo al cerro de San Miguel en la ciudad de Atlixco, quien fue el invitado especial y el que corto el listón para inaugurarlo, posteriormente recibió el bastón de mando (representa la máxima autoridad) de manos de Blandida Prado Cruz la Xochicihuatl (mujer flor o reina flor)), quien estuvo acompañada de su comité de Xochipilmes (florecitas).
Ya inaugurado el festejo siendo las 9:34 a.m. comenzó la fiesta con un conjunto de música Azteca originario de Coyula Atlixco, los sonidos de esta música fue originada por tres instrumentos que son el huehuetl, la chirimía y la tarola, al término de esta bella música se dio paso a la región sierra norte (9:46) que participo con la danza de Quetzales del municipio de Zacapoaztla, La danza de los Quetzales es una tradición milenaria que se baila en la sierra Norte de Puebla y algunos sitios en Veracruz, México, su nombre se debe a la utilización de plumas de dicha ave en la confección de los enormes penachos circulares que se usan para ejecutarla. Y es una tradición mexicana que debemos de preservar para el futuro.
Tiene un sentido agrícola astronómico, ya que los pasos, se ejecutan en cruz, como símbolo de los cuatro puntos cardinales, y en círculos, para significar la rotación del tiempo. Se piensa que el nombre viene del ave quetzal y el vestuario pretende imitar la belleza del plumaje del pájaro, pero parece que este se deriva del nombre del pueblo en que se baila, Cuetzalán, Puebla.
Los danzantes también usan capa y un pañuelo a través del pecho, así como maracas, con las que acompañan el ritmo del complicado taconeo del baile. Este debe ser ejecutado con mucha precisión para que no se enreden unos con otros los gigantescos tocados de los danzantes.
En tercer lugar se encontró la región de los llanos cuyos pobladores nos deleitaron con danza de Toriteros y Gracejos del Municipio Palmar de Bravo. Esta es una danza ligada con el ciclo agrícola cuya vestimenta está llena de simbolismos, la tradición oral dice que como castigo por su rebeldía, el Gobierno federal envió un batallón al pueblo de Cuacnopal para que acabara con la población. Al filo de las tres de la tarde el batallón pisaba los cerros de aquel lugar. Uno de los comandantes tomo sus catalejos y observo los festejos y movimientos de los habitantes, el general observo reflejos multicolores e instituyo que se trataba de una celada y fue entonces cuando ordeno la retirada. En remembranza del acontecimiento considerado por los lugareños como un milagro de su SANTO San Sebastián dio inicio esta danza de Toriteros, en su atuendo destacan enormes coronas de espejos y listones multicolores. Los gracejos representan los caciques y hacendados en las fiestas profanas, ataviados con máscaras y atuendos exagerados para burlarse de ellos
Siendo las 9:34 toco el turno a la región costera y a su municipio de Atempan quienes participaron con danza de Quetzales o Quetzalines, a las 10 horas y 14 minutos tuvo su aparición la región Tierra Caliente, esta ocasión el municipio de Ahuatlan con su danza de Moras, esta danza sirvió a los españoles para evangelizar e implantar ideas religiosas a los recién conquistados en el México antiguo, en el estado de Tlaxcala en l a;o de 1539 fray Toribio de Benavente, organizo la primera representación de la morisma cuya finalidad era la de catequizar, teniendo como base las cruzadas de los siglos XII y XIII. Actualmente en muchas comunidades debido a los procesos de migración, las mujeres han retomado esta expresión, tal es el caso del grupo del municipio de Ahuatlan que hoy se presenta.
De la región Huasteca el municipio Pantepec participo con danza de Santiagueros a las 10:30 a.m. Esta danza es una variante de la danza de Moros y Españoles, y corresponde a la forma mexicana de las morismas españolas, representa el triunfo de la cristiandad sobre los pueblos infieles, conto con 23 danzantes.
La región Sierra y Valle de Tehuacán mostro parte de su folklor con la danza de los 12 pares de Francia o Teopatlaca del municipio de Altepexi, conto con 14 integrantes y solo se danza exclusivamente en honor a San Francisco de Asís.
A la 11:00 horas hizo su aparición la región de valles centrales con el municipio de La Magdalena Axocopan Atlixco,
...