Auditoria Administrativa
Enviado por sandrahv • 5 de Abril de 2014 • 591 Palabras (3 Páginas) • 236 Visitas
LA SOLUCIÓN FINAL:
LA CLONACIÓN MÁS ALLÁ DE LO HUMANO
E INHUMANO
La cuestión concerniente a la clonación es la cuestión
de la inmortalidad. Todos anhelamos la inmortalidad.
Es nuestra fundamental fantasía, una fantasía
activa también en nuestras modernas ciencias y tecnologías:
activa, por ejemplo, en la congelación de
la suspensión criogénica y en la clonación en todas
sus manifestaciones.
El ejemplo más conocido de suspensión criogénica
es, por supuesto, Walt Disney, pero al estar
destinado a la resurrección, se dice que ha sido congelado
entero, en su “integridad”. Hay más situaciones
anómalas. En nuestros días, en Phoenix, Arizona
(el lugar predestinado para la Resurrección),
sólo se congelan las cabezas, porque a partir de las
células del cerebro —consideradas como el núcleo
del ser individual— los investigadores esperan reconstituir
a los difuntos en su integridad corporal.
(No puede sino sorprender por qué, en este caso,
no conservan simplemente una sola célula o una
molécula de ADN.)
3
Para complementar estas cabezas sin cuerpos, en
el otro lado del océano Atlántico, ranas y ratones
descabezados están siendo clonados en laboratorios
privados, como preparación para la clonación de
cuerpos humanos sin cabeza que servirán como reservorios para la donación de órganos. ¿Por qué
cuerpos sin cabeza? Como la cabeza se considera el
lugar de la conciencia, se piensa que los cuerpos con
cabeza podrían plantear problemas éticos y psicológicos.
Mejor fabricar simplemente criaturas acéfalas
cuyos órganos puedan recolectarse libremente, porque
tales criaturas no competirían con los seres humanos
originales, ni recordarían demasiado a ellos.
Éstas, por tanto, son las formas experimentales
y artificiales de clonación; sin incluir a Dolly, por supuesto,
ni al resto de su clase. Pero la clonación espontánea,
y de hecho la inmortalidad espontánea,
también se puede encontrar en la naturaleza, en el
corazón de nuestras células.
Por lo general, una célula está destinada a dividirse
un cierto número de veces para luego morir.
Si, en el curso de esta división, algo perturba este
proceso —por ejemplo, una alteración en el gen que
previene los tumores o en los mecanismos que gobiernan
la apoptosis* celular—, la célula se convierte
en una célula cancerosa. Olvida morir.; olvida cómo
morir. Continúa clonándose a sí misma una y otra
vez, creando miles de copias idénticas de sí misma,
y forma por tanto un tumor. Lo habitual es que el
...