Australia. CRECIMIENTO ECONOMICO
Enviado por axelgermanotta • 2 de Noviembre de 2018 • Apuntes • 756 Palabras (4 Páginas) • 244 Visitas
AUSTRALIA
- CRECIMIENTO ECONOMICO
Australia es el único país de la OCDE que no entró en recesión durante la crisis financiera. La economía australiana vivió 25 años de crecimiento económico sin interrupción; el país ahora cuenta con una de las tasas de crecimiento más altas del mundo desarrollado. La tasa de crecimiento del PIB llegó a 2,9% en 2016, una ligera mejora al 2015. La caída del valor del carbón y el hierro, así como la disminución de la demanda china, han sido una carga para las exportaciones. El sector minero representa alrededor del 20% del PIB, pero las inversiones han decaído. Australia cuenta con muchos otros activos; destacan sus exportaciones masivas de productos agrícolas, la demanda de su mercado interno sólido y un fuerte sector financiero. El crecimiento debe mantenerse alto en 2017 (se pronostica 2,7% de aumento al PIB).[pic 1]
Indicadores de crecimiento | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 (e) | 2019 (e) |
PIB (miles de millones de USD) | 1.229,94 | 1.261,65 | 1.390,15 | 1.482,28 | 1.564,29 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | 2,4 | 2,5 | 2,2 | 2,9 | 3,0 |
PIB per cápita (USD) | 51.220 | 51.737e | 56.135e | 58.941 | 61.251 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -2,1 | -1,9e | -1,5e | -1,2 | -0,5 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 37,9 | 41,0 | 41,9e | 42,3 | 41,8 |
Tasa de inflación (%) | 1,5 | 1,3 | 2,0 | 2,2 | 2,4 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 6,1 | 5,7 | 5,6 | 5,4 | 5,2 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -58,23 | -33,31 | -21,68e | -35,06 | -39,67 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -4,7 | -2,6 | -1,6e | -2,4 | -2,5 |
MEXICO
- CRECIMIENTO ECONOMICO
México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y es la segunda economía más grande de América Latina. Sin embargo, el país es muy dependiente de los Estados Unidos, su principal socio comercial y destino de 80% de sus exportaciones. En 2017, el crecimiento fue moderado (+2,1%, en comparación con +2,3% en 2016, FMI), e incluso se contrajo en el tercer trimestre, sobre todo debido a los dos sismos que afectaron a la ciudad de México en septiembre. La demanda interna fue el principal impulso del crecimiento mexicano. En 2018, las elecciones presidenciales y las negociaciones en curso para el TLCAN podrían afectar la inversión. El FMI prevé un crecimiento del PIB de 1,9% en 2018.
Indicadores de crecimiento | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 (e) | 2019 (e) |
PIB (miles de millones de USD) | 1.152,27 | 1.046,93 | 1.142,45e | 1.249,97 | 1.321,34 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | 2,7 | 2,3 | 2,1e | 1,9 | 2,3 |
PIB per cápita (USD) | 9.522 | 8.562e | 9.249e | 10.021 | 10.493 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -4,5 | -4,1 | -2,8e | -2,3 | -2,4 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 53,7 | 58,4 | 53,3e | 52,4 | 52,4 |
Tasa de inflación (%) | 2,7 | 2,8 | 5,9e | 3,8 | 3,1 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 4,4 | 3,9 | 3,6 | 3,7 | 3,6 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -28,85 | -22,97 | -19,81e | -25,24 | -31,05 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -2,5 | -2,2 | -1,7e | -2,0 | -2,4 |
[pic 2]
...