ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASE DE DATOS SOBRE VIOLENCIA DE GENERO


Enviado por   •  22 de Junio de 2022  •  Ensayo  •  2.399 Palabras (10 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 10

Metodología de la Investigación

Base de datos

Autor y año

País

Objetivo

Metodología

Resultados/conclusiones

Segato, Laura Rita, 2013

Buenos Aires

Crear una nueva sección en nuestro pensamiento para sacar de la página de “policiales” el tratamiento de estos hechos (monetarios, sociológicos, subjetivos, corpóreos), o bien hacer de la investigación oficio de nuevos detectives (salvajes) para situar allí, en este nivel, las claves del nuevo conflicto social.

Se investigo la relación entre las muertes, los ilícitos resultantes del neoliberalismo feroz que se globalizó en las márgenes de la “gran frontera” después del NAFTA y la acumulación desreglada que se concentró en las manos de algunas familias de Ciudad Juárez.

Se agrego en este  proyecto una nueva trama interpretativa, un lenguaje para empezar a hablar de estas nuevas formas de la guerra y sus posibles resistencias.

Se determino que no se puede mirar más los problemas del Estado como una falla de sus agentes, de sus representantes, 87 de sus gestores y se tiene que encarar la vulnerabilidad del Estado, su flanco abierto al oportunismo de la expansión del capital en sus dos realidades. Necesitamos volver a preguntarnos sobre la estructura misma del Estado, sobre su verdadera capacidad de conducir a la sociedad hacia metas de paz, justicia e igualdad y, en especial, sobre las razones por las cuales a lo largo de la historia de los países latinoamericanos su fracaso es recurrente, permanente.

José Alfredo Zavaleta Betancourt, 2020

México

Pretende reconstruir sociológicamente procesos regionales de violencia, mediante una perspectiva teórica situada y trabajo de terreno basado en indicadores.

está integrado por un conjunto de ensayos cuyas versiones iníciales aparecieron en algunas revistas y otra parte compuesto por ensayos inéditos, puestos a prueba en seminarios, coloquios y mesas para la comprensión de procesos de acumulación de violencia, en algunas regiones que culminan con la implosión del régimen político electoral autoritario en Veracruz

Se determino que a raíz de la mezcla de los hábitos y las practicas de los individuos, hay una socialización de las/los jóvenes en la violencia y pacificación.

Sergio García Ramírez, Olga Islas de González Mariscal y  Leticia A. Vargas Casillas, 2005

México

Se aborda problemática penal-sustantiva, adjetiva y ejecutiva- de la violencia familiar

Se realizo mediante exposiciones de diversos ponentes quienes participaron en las cuartas jornadas sobre justicia penal, seguridad pública y criminalística.

Se identificaron muchos problemas derivadas de la aplicación de las normas penales en aquel tiempo relativo a la violencia familiar debido a la oscuridad en la  ley, ambigüedad de conceptos, problemas de interpretación judicial y la expedición de jurisprudencias.

Teresa Fernández de Juan, 2004

México

 Trata de mostrar distintas visiones del maltrato domestico sin pretender agotarlo en modo alguno. Debe por tanto considerarse como un primer esfuerzo en aras de integrar y exponer la dinámica del maltrato de género en nuestro país.

Corresponde a un ejercicio de reflexión académica en torno a la violencia de género y algunas de sus manifestaciones, según la visión de diversos especialistas que desde diferentes ámbitos físicos y colegiados exponen las experiencias de su quehacer científico en esta área.

Se plasmo  la situación de los centros de atención a mujeres maltratadas en Baja California, en general, y en la ciudad de Tijuana y se realizaron entrevistas.

Se permitió conocer con mayor precisión la población que atiende el Centro de Protección Social de la Mujer, sus características y principales necesidades, así como los aspectos a modificar y mejorar para la mejorar el servicio integral: capacitación, prevención, asistencia, cabildeo y sistematización.

Rosario Valdez Santiago, Aremis Villalobos-Hernández. 2020

México

Analizar la prevalencia de violencia en el hogar y factores individuales, familiares y comunitarios asociados en mujeres adultas durante el confinamiento por Covid-19.

Se realizó un análisis secundario de la  Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19  con representación nacional.

Se utilizó un modelo de regresión logística ajustado por variables de interés

En las intervenciones de atención es necesario tomar en cuenta factores  que  profundizan  la  vulnerabilidad  de  las  mujeres  como la violencia preexistente y la pérdida de empleo.

Gómez Macfarland, Carla Angélica

Sánchez Ramírez, María Cristina, 2020

México

Presentar de manera sintetizada el marco legal nacional y local que regula la violencia familiar y que impone sanciones cuando se tipifica como delito; así como dar a conocer algunos programas que, a nivel nacional, se han implementado para prevenir o disminuir la violencia que, a causa del confinamiento provocado por la pandemia, se ha presentado en el seno familiar. Asimismo, se muestran las iniciativas y proposiciones con puntos de acuerdo que se han presentado en ambas cámaras del Congreso de la Unión en el tema, en la LXIV Legislatura.

Se recabaron datos de determinado periodo de tiempo del secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública, como llamadas al 911 donde se denunciaba la violencia familiar.

Las cifras dadas por órganos de gobierno son alarmantes. Mujeres, niñas, niños y adolescentes son maltratados y, en tiempos de cuarentena por emergencia sanitaria, la situación se agrava.

Ríos Cazares, Alejandra
Sánchez, Patricia, 2013

México

Busca ofrecer a la ciudadanía,   la sociedad civil organizada y a las instituciones públicas una fuente de información que permita realizar una análisis sobre los procesos que se siguen  y con ello contribuir a  la construcción de modelos de actuación efectivos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género en contra de las  mujeres.

Se presenta un esquema de proceso de atención a mujeres víctimas de violencia de género en la fiscalías generales y especializadas.

Se realizan diagramas y graficas que reflejan la sencillez o complejidad de los pasos a seguir una mujer para recibir atención psicológica, médica y asistencia jurídica.

Se constituye una limitante para aquellas usuarias que además de enfrentar una situación de violencia, deben confrontar severas limitaciones en recursos que imposibilitan el costeo de transporte para el cumplimiento de las diligencias.

Laura Martínez y Miriam Valdez Valerio, 2007

México

Elaborar propuestas legislativas armonizadas con los instrumentos y recomendaciones internacionales, proponer iniciativas y ejes rectores para la creación de políticas públicas  con visión de género que incidan en la promoción, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Se realizo una revisión de 32 leyes en México en materias, penal, procesal penal y  de prevención y tratamiento de la violencia familiar y se compararon con el marco jurídico nacional, internacional y recomendaciones de la ONU y OEA.

Se concluyo que los tres poderes del estado deberán promover  y establecer las condiciones necesarias para mejoramiento de la calidad  de vida de las mujeres; para prevenir, sancionar y erradicar al violencia y todas las formas de discriminación  en su contra.

Ana Karen García Peña, Jaime García de la Rosa, Julián Guerrero García, Maricarmen López Peña y Oscar Iván Bueno Carbajal, 2021

México

Proyecto de Ficosec que busca generar un canal anónimo en la participación ciudadana a través de la asistencia y acompañamiento para la denuncia de delitos y otros tópicos relacionados con la seguridad ciudadana, la justicia y la participación ciudadana.

Se realizo basándose en investigaciones en fuentes oficiales de información, ejercicios de seguimientos a medios de comunicación así como proyectos de organizaciones de la sociedad civil.

Se determino que la violencia contra la mujer es un problema estructural generado por el sistema heteropatriarcal y machista;  que afecta de diversas formas a muchas mujeres alrededor del mundo.

Claudia Lizbeth Miramontes  Ruiz, 2021

México

Analizar si los operadores del sistema de impartición y procuración de justicia en Ciudad Juárez, Chihuahua, en cumplimiento a la sentencia del “Campo Algodonero” emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el año 2009, están verdaderamente preparados para atender con perspectiva de género los casos de mujeres transgénero.

Se realizaron 32 entrevistas en las cuales los voluntarios fueron agentes del Ministerio Público, agentes de la Agencia Estatal de Investigación, agentes de la Comisión Estatal de Seguridad de la Fiscalía General del Estado y agentes Municipales de la Secretaria de Seguridad Pública.

Se advirtió que el estado mexicano no está cumpliendo con la sentencia del campo algodonero y no está preparado para atender delitos donde la víctima es una mujer transgénero.

María Cristina Sánchez Ramírez. Agosto 2021

México

Revisar las cifras, las legislaciones y las políticas públicas para la atención y prevención de la violencia familiar.

Se presentan cifras del secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública y estadísticas del instituto nacional de estadística y geográfica sobre la violencia familiar y la situación de las mujeres así como las comparaciones de de las legislaciones federales y civiles sobre la violencia familiar frente a los instrumentos internacionales.

Se determina que la violencia familiar es un problema que involucra aspectos sociales, económicos y estereotipos de género que aumenta dicha violencia y que es necesario  la revisión de las legislaciones así como la articulación de las políticas públicas.

Universidad Nacional Autónoma de México, (2016).

 El costo de la violencia contra las mujeres, de Gobierno de México.

Disponible en: https://rb.gy/evxxjv (fecha de consulta: 25 de Mayo de 2021)

México

Mostrar las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre la violencia familiar y la situación de las mujeres; comparación de las legislaciones federal y civiles sobre la violencia familiar para revisar similitudes y divergencias entre ellas, pero también frente a las recomendaciones de instrumentos internacionales y presentar  las recomendaciones de políticas públicas desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud y los estudios elaborados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para la atención de la violencia familiar y tratar de disminuir sus efectos en las mujeres y en los integrantes de un hogar.

Se muestran los porcentajes obtenidos en el SESNSP relativo a las llamadas de emergencia 911 realizadas en el periodo de enero a mayo de 2021, con base en las definiciones del CNIE y con base a la percepción de la persona que realiza la llamada, además de que no se desglosa en hombres, mujeres, adultos mayores, niños, niñas o adolescentes.

Se muestra información estadística sobre la violencia intrafamiliar obtenida del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se determino en base al proyecto de investigación que, en relación con el presupuesto de egresos de la federación, el costo de la violencia contra las mujeres obtenido representa el 5% del gasto total en México (ascendió a 4,694,677,400,000 pesos en 2015), esto es, el costo de la violencia es 4.5 puntos porcentuales más alto que el gasto dirigido a la igualdad entre mujeres y hombres, que representa el 0.5% del presupuesto de egresos de la federación y que en pesos son 24,308,185,225 (Presupuesto de Egresos de la Federación 2015).

Pedro J. Amor, Enrique Echeburúa, Leticia Camarillo, Francisco Ferre, Belén Sarasua e Irene Zubizarreta,  Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Universidad del País Vasco (UPV-EHU),  Hospital Gregorio Marañón, Servicio de Psicología Clínica y Violencia de Género, ZUTITU (España) Vol. 30, Nº 1, 2022, pp. 291-307

España

En este proyecto se estudió la dependencia emocional (DE) existente en mujeres maltratadas y no maltratadas en relaciones de pareja duraderas con la “Escala de dependencia emocional de la pareja”.

. Se examinó la relación existente entre la DE con variables clínicas y de personalidad y se establecieron unos puntos de corte para detectar el riesgo de violencia de pareja (VP) en mujeres en función de la DE.

Se arribo a la conclusión de que Las mujeres maltratadas puntuaron significativamente más y con una magnitud mucho mayor que las mujeres no maltratadas en todas las dimensiones de la dependencia emocional; Por otra parte, al analizar las relaciones entre la dependencia emocional con variables clínicas y de personalidad en el grupo de mujeres maltratadas, se encontraron relaciones estadísticamente significativas y de magnitud media entre la dependencia emocional con la depresión (relación positiva) y con la autoestima.

 Enrique Echeburúa OdriozolaPedro Javier Amor Andrés; Terapia psicológica, ISSN-e 0716-6184, Vol. 34, Nº. 1, 2016, págs. 31-40

España

Se describen las tipologías de hombres maltratadores más relevantes y se señala su importancia para la planificación del tratamiento individualizado.

Se analiza la motivación para el tratamiento y se señalan las principales vías de intervención terapéutica,

Se analizaron los transtornos mentales, las alteraciones de la personalidad y los déficits psicológicos que están más frecuentemente presentes en los hombres implicados en relaciones violentas contra la pareja, así como plantear los retos de futuro más importantes para su tratamiento.

Se determino que los hombres violentos contra la pareja no son habitualmente enfermos mentales, pero presentan déficits psicológicos importantes que son susceptibles de tratamiento. Una razón adicional para el tratamiento de los agresores es el carácter crónico de la violencia contra la pareja. Se trata de una conducta sobreaprendida por parte del maltratador, que está consolidada en su repertorio de conductas por los beneficios logrados: obtención de la sumisión de la mujer, sensación de poder, etc. Si se produce una separación o divorcio y el hombre violento se vuelve a emparejar, se puede predecir que va a haber más adelante una repetición de las conductas de maltrato con la nueva pareja. 

Dra. Lorena Realivazquez Pérez, Dra. María de Jesús Carrasco Cervantes; Dr. Martín Eduardo Sias Casas; Dr. Carlos Alberto Salazar Moren,

México

Identificar la prevalencia  lápsica y tipos de violencia de la mujer Raramuri, conocer los sentimientos en la mujer a consecuencia de la violencia  vivida y por  último identificar la prevalencia de consumo de alcohol en la mujer Raramuri.

Se realizó un estudio descriptivo en mujeres raramuris de entre 19 y 65 años  de la Sierra Tarahumara, bajo un

Muestreo aleatorio simple.

Para la recolección de la información previo consentimiento informado, se utilizó una cédula de datos de la mujer (CDM); El Inventario de Evaluación del maltrato a la mujer por su pareja (APCM) y el Test de Identificación de Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT).

El  46.6%  de  las  mujeres  sufrió  violencia  por  parte  de  su  pareja,  violencia psicológica  (76.8%),  física (52.7%)  y  sexual  (48.2%);  el  72.4%  refiere  que  ambos  estaban  bajo  la  influencia  del  alcohol  cuando  se  presentó  la Violencia.

Existen sentimientos de miedo (42.4%), culpa (15.2%), al referir que ellas provocan la violencia, así como de Perdón a la pareja por la agresión recibida.

A LAS CONCLUSIONES QUE ARRIBARON:  La mujer Raramuri es víctima de violencia extrema, es decir, refleja el sadismo y barbarie a la que se ve expuesta, se encuentra bajo una condición estructural de machismo y bajo una cortina cultural de costumbres y tradición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (71 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com