ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BLOQUE II: ¿QUÉ RECIBE QUIÉN Y POR QUÉ? LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

mariajosediaz8Tarea23 de Septiembre de 2022

5.226 Palabras (21 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 21

BLOQUE II: ¿QUÉ RECIBE QUIÉN Y POR QUÉ? LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

DIFERENCIACIÓN SOCIAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

Hay tres conceptos que es necesario tener presentes para la comprensión de este tema y que son los siguientes:

1.La diferenciación social, es la diferencia natural entre los individuos con respecto a sus características y roles sociales, que no implica desigualdad (sexo, fuerza, agilidad, etc.). A medida que las sociedades se hacen tecnológicamente más complejas, se incrementa la división del trabajo y la diferenciación.

2.La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. En muchas sociedades el lugar en las clases es una mezcla de adscripción y logro:

●Adscripción, cuando la ubicación en una clase es primordialmente hereditaria (rango de los padres, el sexo o la raza).

●Logro, cuando la ubicación en una clase se debe primordialmente a cualidades que los individuos pueden controlar.

3.La estratificación social es la condición por la cual las capas jerárquicas y la desigualdad se han institucionalizado y existe un sistema de relaciones sociales que determina quién consigue qué, y por qué.

FUENTES DE DESIGUALDAD SOCIAL.

En todas las sociedades, las personas difieren en cuanto a sus habilidades, su talento, su capacidad física, su atractivo o su ambición; y parte de las desigualdades sociales derivan sin duda de esas diferencias individuales.

Las desigualdades llegan cuando comparamos y damos valor a meras diferencias atribuyéndoles valor y decidimos que unas son preferibles, deseables o mejores que otras.

CUATRO TIPOS DE DESIGUALDADES SOCIALMENTE RELEVANTES.

Las desigualdades son aquellas divisiones que sitúan a la gente en diferentes posiciones que facilitan o dificultan el acceso a recursos socialmente valorados. La tradición sociológica reconoce cuatro tipos de desigualdades:

1.Desigualdades económicas: se refieren a las cantidades diferentes de renta y riqueza que reciben y están a disposición de los individuos u hogares que componen una sociedad. La renta incluye los salarios y otros pagos que la gente consigue a cambio de su trabajo. La riqueza alude a la cantidad de bienes acumulados. Tanto la renta como la riqueza se miden en dinero. Las desigualdades de renta y riqueza establecen desigualdades continuas.

2.Desigualdades de clase: en nuestras sociedades contemporáneas las clases sociales y la desigualdad de clase son imprescindibles para entender las relaciones sociales y el comportamiento de la gente, también sus oportunidades vitales en lo que se refiere a ingresos, trabajo, educación y salud.

3.Desigualdades de género: son las características que sin estar vinculadas a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres también hacen que sean distintos. Las desigualdades de género se refieren a las distribuciones dispares de recursos y recompensas sociales entre ambos géneros. Gran parte de las desigualdades de las que se ocupa la sociología del género se refieren sobre todo al desigual reparto de las cargas domesticas en el seno del hogar, a las desigualdades de oportunidades y resultados educativos y a las desigualdades que se producen en el mundo laboral.

4.Desigualdades étnicas: las etnias o grupos se definen como aquellos conjuntos de personas que proclaman descender de un origen común y comparten  una serie de tradiciones y costumbres que les confieren su identidad, los distinguen de otros grupos sociales y hacen que esos otros grupos sociales los reconozcan como diferentes. Los grupos étnicos constituyen minorías en sociedades. Los estudios de las desigualdades étnicas se han ocupado de dos fenómenos sociales muy difundidos:

-La discriminación, es esa forma de desigualdad en virtud de la cual no se reconoce a un grupo, un derecho o una forma de trato de que disfruta otro.

-El prejuicio, es la predisposición a juzgar positiva o negativamente  a las personas por las características que se le atribuyen socialmente.

STRATIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES HUMANAS.

Encontramos diversos grados de desigualdad en el transcurso de la historia de las sociedades humanas. Se describen cinco tipos de estratificación social (sistemas comunales primitivos, esclavitud, sistema de castas, sistemas estamentales o feudales y sistema de clases).

Existen cinco características básicas de los sistemas de estratificación:

1.Grado de cierre o apertura normativa de sus divisiones: son normas o valores que prescriben ordenamientos relativamente abiertos o relativamente cerrados.

2.Método real de ubicar a la gente a partir del estatus o la clase: los diferentes métodos por los que la gente se sitúa realmente en los rangos del sistema de estratificación.

3.Método principal de legitimación: se entiende por legitimación a un método que justifique la existencia de la desigualdad entre la población. Los sistemas que suelen predominar son la tradición o la costumbre. También puede utilizarse la justificación ideológica, que apunta hacia las cualidades superiores de los que se encuentran más alto en el sistema. Las creencias religiosas, hacen que el sistema de estratificación se considera legítimo. Finalmente esta la justificación legal, se basa en leyes que respaldan los derechos y deberes de los rangos existentes.

4.Forma predominante de desigualdad: existen tres dimensiones de desigualdad: (1) diferencias de honor, estatus o prestigio; (2) las desigualdades basadas en el poder militar, político o burocrático; (3) las desigualdades de influencia económica.

5.Nivel comparado de desigualdad en cada tipo de sistema de estratificación: las diferencias deben establecerse entre las elites y la gente corriente de lacada sociedad. Existe una variación entre un nivel muy bajo en las sociedades primitivas hasta un nivel muy alto en las sociedades esclavistas, pasando por un nivel intermedio en las sociedades industriales.

SOCIEDADES COMUNALES PRIMITIVAS.

Representan las primeras formas de organización social. Su economía se basa en los métodos simples de recolección y caza. Estos pueblos tienden a ser nómadas o semi nómadas. Los bienes y los alimentos que tienen suelen repartirse de forma igualitaria entre todos los miembros de la tribu. Pueden tener jefes, que ejercen influencia o poder en la tribu, pero su influencia está restringida y se limita a su capacidad para realizar funciones valiosas para toda la tribu.

La única forma de desigualdad es el estatus o el honor. Esta desigualdad se explica por la tradición, al mejor cazador se le concede un estatus  más alto o un mayor honor.

ESCLAVITUD.

Esta forma de dominación surgió inmediatamente después de que los seres humanos se asentaran en comunidades agrícolas establecidas. Sus características principales son, en primer lugar, una relación de economía y el elemento predominante es una forma de desigualdad económica. La posición de esclavo se ha adquirido de muchas maneras: por nacimiento, derrota militar, deudas, etc.

El esclavo podía comprar su libertad o adquirirla de una forma u otra, se podía salir del estatus de esclavo. En algunas sociedades los esclavos tenían derechos legales y eran bien tratados. Los dos métodos de legitimación eran el legal y el ideologico.

CASTA.

El extremado cierre normativo específica que nadie haya nacido en una casta determinada pueda moverse hacia arriba o abajo en la escala social. Es un sistema muy ritualista, lo que significa que se deben observar reglas estrictas en las relaciones entre diferentes castas.

Las creencias religiosas proporcionan las sanciones necesarias para hacer cumplir las obligaciones y deberes de las castas. Se cree que los que pertenecen a esta casta, son los que más han pecado en su vida anterior.

Como cabría esperar, el grado de desigualdad en el sistema de castas ha sido alto, siendo la desigualdad de estatus la que domina.

ESTAMENTOS.

Este sistema se centraba en la propiedad de la tierra por una clase originalmente militar denominada nobleza. Había lazos de obediencia, trabajo agrícola y protección entre la nobleza y los súbitos denominados plebeyos.

En las primeras fases del feudalismo la tierra la poseían fundamentalmente grupos de nobles que mantenían alianzas con otras familias nobles de su territorio.

Con la consolidación de los primeros Estados feudales surgió la verdadera forma del sistema estamental. Se definieron tres estamentos por ley:

1.La clase de los sacerdotes (primer estado).

2.La nobleza (segundo estado).

3.Los plebeyos (todos los demás).

La religión siempre justificó las desigualdades.

En las primeras fases del feudalismo, había ciertas oportunidades de movilidad social. La posición hereditaria se convirtió en norma. Se prohibió el matrimonio entre miembros de estamentos diferentes. Es en esta época donde la desigualdad relativa alcanza su nivel más alto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (120 Kb) docx (20 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com