BOSQUEJO DE LA HISTORIA ECONÓMICA
Enviado por Cristhel Medina • 18 de Octubre de 2022 • Monografía • 14.549 Palabras (59 Páginas) • 119 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
ÍNDICE
DEDICATORIA 3
PRESENTACIÓN 4
OBJETIVOS 5
PERIODO DE 1872 A 1879 (GOBIERNOS DE PARDO Y PRADO) 6
SUS GRAVES PROBLEMAS FINANCIEROS. 6
RENTAS Y GASTOS.– 6
DEUDA INTERNA. - 10
LOS CONTRATOS SOBRE EL GUANO Y LA DE DEUDA EXTERNA. - 12
PERIODO DE 1879 A 1884 (LA GUERRA CON CHILE) 21
A. SITUACIÓN POLÍTICA Y MILITAR 21
B. RENTAS Y GASTOS 22
LA DEUDA PÚBLICA Y LOS ARREGLOS SOBRE EL GUANO Y EL SALITRE 30
TERCERA ÉPOCA (1884–1899) 38
- PERÍODO DE 1884 A 1895 38
SITUACIÓN POLÍTICA. – 38
RENTAS Y GASTOS. – 40
LA DEUDA INTERNA 49
EL CONTRATO CON LOS TENEDORES DE BONOS DE LA DEUDA EXTERNA 50
LAS CUESTIONES CON LOS NTIGUOS CONTRATISTAS DEL GUANO 52
EL GOBIERNO DE PIÉROLA 53
SU PROGRAMA ECONÓMICO: 53
RENTAS Y GASTOS: 53
LA DEUDA PÚBLICA 55
[pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
El objetivo de este trabajo es que nos culturicemos y aprendamos más sobre los diferentes hechos que han transcurrido en la historia de nuestro Perú. Y tener la capacidad de comparar a nuestros gobernantes con los actuales, sobre las diferentes acciones que se asimilan en mejorar o retrasar al país.
PERIODO DE 1872 A 1879 (GOBIERNOS DE PARDO Y PRADO)
SUS GRAVES PROBLEMAS FINANCIEROS. – El gobierno civil de don Manuel Pardo, que comenzó el 2 de agosto de 1872, luego de la breve dictadura de los Gutiérrez, se enfrentó a una crisis financiera, que fueron complicándose en el transcurso de sus cuatro años y en los tres del gobierno del general Mariano Ignacio Prado, que le sucedió en 1879. Era imposible frenar esta crisis económica y fiscal, ya que esta era consecuencia de los errores pasados; pero al intentar estabilizarla, se la agravó y se envolvió al país en una mayor dificultad. La cuestión guano creo discrepancias y desacuerdos con Dreyfus y con la nueva compañía que asumió el expendio en Europa, mientras que la cuestión del salitre nos llevó a la expropiación de las salitreras. Existió tal desequilibrio fiscal que terminó por conducirnos a la ruina del crédito exterior y al papel moneda, esta situación ocurrió simultáneamente a la guerra de conquista que desde tiempo preparaba Chile contra el Perú y Bolivia.
RENTAS Y GASTOS.– Manuel Pardo el 23 de setiembre de 1872 al llegar a la presidencia expuso en un mensaje al Congreso la difícil situación fiscal por la que pasaban y su plan para remediarla: el producto del guano estaba totalmente afecto al servicio de las deudas externas e internas del Perú; calculando que el egreso ordinario pudiera contenerse dentro de los límites de lo gastado en el último año, o sea 17,100,000 soles, sólo podía contarse con la renta ordinaria de 8,600,000 soles, y por tanto era necesario llenar un déficit anual de 8,500,000 soles; lo que el Perú necesitaba era «concluir de la mejor manera posible la emisión de su empréstito (el del 72), para poder realizar las obras de los ferrocarriles en el cual están cifradas las esperanzas de los pueblos, e imposible descargar a las oficinas de recaudación interior del peso inmenso que sobre ellas gravita y que les impide atender a los gastos generales del país». «Para asegurar la emisión de ese empréstito necesita a su vez liquidar su situación interior y crear recursos para vivir independientemente del producto del guano». La clave de nuestra situación económica hoy es la creación de recursos ordinarios por el valor de la diferencia entre los ingresos y egresos ordinarios, o sea 8,500,000 soles al año; ella nos dará crédito exterior para hacer frente a las obras contratadas; crédito interior para solventar los compromisos del día, y asegurar a la vez, la marcha ordinaria de la administración: sin ella todo cae; crédito exterior, crédito interior, ferrocarriles, prosperidad pública y administración».
Para llevar a cabo este plan, otorgó 3 propuestas:
1) La descentralización fiscal, el cual era un medio para obtener más recaudación de las contribuciones de predios, industrial y de patentes, menor repugnancia en el pago de ellas y más vigilante inversión de su producto.
2) Creación de un impuesto sobre la exportación del salitre.
3) Aumento prudencial en la tarifa aduanera.
De esta manera esperaba reducir el déficit a un millón al año, lamentablemente a pesar que Pardo deseaba las buenas intenciones para el país, no logró establecer el equilibro fiscal y la situación financiera en vez de solucionarse, se agravó.
La ley del 23 de enero de 1873, que se inició en la anterior administración, aumentó en un 25% los sueldos de los empleados y pensionistas de la nación, empeorando la situación y dificultando la posibilidad de saldar el déficit. La ley de organización municipal del 9 de abril de 1873, que aplicó a los consejos departamentales las dos terceras partes de las contribuciones de predios, industrial y de patentes, y a los provinciales la otra tercera parte, además de algunas otras rentas y subsidios, no produjo los resultados que de ella se esperaban.
...