Bases Legales Filosoficas Y Organizativas Del Sistema Educativo Mexicano
dian11129 de Enero de 2015
618 Palabras (3 Páginas)446 Visitas
El plan de estudios de educación básica 2011 permite la articulación de la educación básica porque tiene entre otras cosas, elementos estructurales que permiten dar continuidad y coherencia a los diversos aspectos del desarrollo que se busca favorecer en los educandos, éstas entidades van de lo general a lo particular, cuidando en todo momento que haya referentes cercanos al docente sin que se pierdan de vista las finalidades que se tienen que lograr a mediano y largo plazo.
La mayor aspiración del citado plan de estudios es el desarrollo de las cinco competencias para la vida las cuales se enuncian y describen en el documento de la siguiente manera:
Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
El trabajo de todos los docentes de educación básica, independientemente de su nivel, asignatura o función, es abonarle al logro de estas cinco competencias, sin embargo, éstas son referentes muy lejanos y genéricos como para orientar el trabajo cotidiano en el aula, por ello, se han definido otras entidades más cercanas que van de lo general a lo particular, así el docente tiene como guías orientadoras los siguientes componentes:
a) Los diez rasgos del perfil de egreso
b) Las competencias de cada asignatura o cada campo formativo
c) Los aprendizajes esperados de cada bloque o cada aspecto que compone el campo formativo
Cómo se puede apreciar, el elemento más cercano a la práctica del docente son los aprendizajes esperados, los cuales están articulados de tal manera que permiten que a través de ellos se logren los propósitos más ambiciosos y lejanos hasta llegar al desarrollo de las competencias para la vida.
En el principio pedagógico No. 1.2. del Plan de Estudios de Educación Básica se afirma que para diseñar una planeación se requiere entre otras cosas “Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados” esta misma afirmación se repite prácticamente en todos los programas de Educación Básica, desde preescolar hasta secundaria.
Dada la relevancia de este componente, es importante que los docentes de todos los niveles, los directivos escolares y los asesores técnico-pedagógicos, se apropien de metodologías específicas para garantizar que
...