Boa ventura de sousa Santos ATILIO Boron democracias
Enviado por siomaraaaa • 3 de Septiembre de 2023 • Resumen • 2.987 Palabras (12 Páginas) • 69 Visitas
Boa ventura Santos:
En este artículo, el autor aborda la problemática de la falta de esperanza y la emergencia del fascismo social en la sociedad moderna. Propone re politizar y radicalizar la democracia y los derechos humanos para crear una democracia sin fin, y desarrollar criterios tras-culturales para democratizar la democracia. Se destaca la importancia de los movimientos y organizaciones sociales en la creación de una democracia de alta intensidad, y se aboga por la complementariedad entre la democracia representativa y participativa. También se discute la colaboración con el estado y los partidos políticos, y se enfatiza la importancia de respetar la diversidad en las diferencias organizativas y culturales. En resumen, se busca crear una alternativa al presente y llegar a una democracia más fuerte y sostenible. El artículo aborda la problemática de la falta de esperanza y la emergencia del fascismo social en la sociedad moderna. El autor argumenta que la globalización neoliberal ha invertido la tensión entre democracia y capitalismo, y que la democracia y los derechos humanos son los únicos instrumentos hegemónicos disponibles para crear expectativas positivas. Sin embargo, estos instrumentos han perdido su capacidad de cumplir sus promesas de dignidad debido al despotismo social.
Para abordar esta problemática, el autor propone re politizar y radicalizar la democracia y los derechos humanos para reinventar la tensión entre democracia y capitalismo y crear una democracia sin fin. La democracia es parte tanto del problema como de la solución, y es necesario recuperar y preservar la demo diversidad. La democracia representativa liberal tiene problemas, como la idea de dos mercados, la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y la razón política formal de procedimientos.
El autor argumenta que la democracia participativa es necesaria para garantizar las condiciones de libertad necesarias para la participación democrática, especialmente en sociedades donde la supervivencia y la seguridad no están aseguradas. Además, el mercado económico ha contaminado el mercado político, lo que lo hace vulnerable a los intereses de los poderes económicos. Esto ha llevado a la exclusión de ciertas poblaciones y la eliminación de la participación ciudadana.
Para abordar estos problemas, el autor propone desarrollar criterios transculturales para la democracia, democratizar la democracia y articular la democracia local, nacional y global. Los movimientos y organizaciones sociales tienen un papel crucial que desempeñar en el fortalecimiento de las democracias de alta intensidad, pero también deben asegurarse de que sus propias organizaciones sean democráticas.
El autor argumenta que una democracia interna sólida es necesaria para los movimientos y asociaciones en el sur global, y que el apoyo financiero del norte no debe llevar a una sumisión antidemocrática. Propone una complementariedad entre la democracia representativa y participativa, con el objetivo de ampliar la agenda política y crear una solidaridad global
El artículo discute la evolución del debate sobre la democracia en el siglo XX y propone un enfoque contra hegemónico para el debate sobre la democracia, examinando la relación entre procedimiento y forma, el papel de la burocracia en la vida democrática y la inevitabilidad de la representación en democracias a gran escala. Se destaca la importancia de examinar la democracia local y la variación dentro de los Estados nacionales. También se discute la necesidad de una base diferente para la participación en la democracia, específicamente el consenso sobre las reglas de participación. El artículo explora las cuestiones no resueltas entre la democracia representativa y participativa, especialmente en países con diversidad étnica y donde los intereses diversos chocan con las élites económicas. Se destaca la importancia de crear una nueva gramática democrática y la necesidad de una comprensión más amplia de lo que constituye la acción política. El artículo también discute los desafíos y éxitos de la implementación de la democracia participativa en varios países, incluyendo Portugal, Colombia, Mozambique, India y Brasil. En general, el artículo enfatiza la importancia de democratizar la democracia misma, expandiendo la gama de voces y perspectivas que se incluyen en el proceso de toma de decisiones.
Ideas principales: Boa ventura Santos
- El artículo discute la evolución del debate sobre la democracia en el siglo XX y cómo ha cambiado en la actualidad.
- Se mencionan dos debates principales: el primero sobre la deseabilidad de la democracia y el segundo sobre las condiciones estructurales y redistributivas de la democracia.
- Se destaca la importancia de examinar la democracia local y la variación dentro de los Estados nacionales.
- Se propone un enfoque contrahegemónico para el debate sobre la democracia, examinando la relación entre procedimiento y forma, el papel de la burocracia en la vida democrática y la inevitabilidad de la representación en democracias a gran escala.
- Se discute la necesidad de una base diferente para la participación en la democracia, específicamente el consenso sobre las reglas de participación.
- Se exploran las cuestiones no resueltas entre la democracia representativa y participativa, especialmente en países con diversidad étnica y donde los intereses diversos chocan con las élites económicas.
- Se destaca la importancia de crear una nueva gramática democrática y la necesidad de una comprensión más amplia de lo que constituye la acción política.
- Se discuten los desafíos y éxitos de la implementación de la democracia participativa en varios países, incluyendo Portugal, Colombia, Mozambique, India y Brasil.
- Se enfatiza la importancia de democratizar la democracia misma, expandiendo la gama de voces y perspectivas que se incluyen en el proceso de toma de decisiones.
ATILIO BOR-ON:
El artículo discute la limitación de la concepción tradicional de la democracia, que se enfoca únicamente en la arquitectura formal del estado y excluye todo lo que está fuera del orden político. Se argumenta que la democratización del estado capitalista no es capaz de cerrar la brecha entre la igualdad celestial proclamada por el régimen político y la desigualdad material reproducida por las relaciones burguesas de producción. Se requiere un cambio radical en la estructura de la sociedad para pasar de una democracia capitalista a una democracia socialista o post-capitalista, lo que solo se puede lograr a través de la revolución. El artículo también destaca los efectos negativos de las políticas neoliberales en las economías y sociedades latinoamericanas, y la importancia de invertir en capital humano y servicios sociales. Se advierte que la situación actual podría amenazar la estabilidad de las instituciones democráticas en la región y se argumenta que se necesita una alternativa genuina al neoliberalismo para abordar los desafíos que enfrentan las democracias latinoamericanas.
...