Bolama-Bijagó
Enviado por decafe • 25 de Noviembre de 2013 • Tesis • 1.494 Palabras (6 Páginas) • 312 Visitas
INTRODUCCIÓN.
La interacción social entre géneros se ha ido modificando históricamente. Existe una sociedad singular donde la mujer es la protagonista de la vida social y la relación de género es excepcionalmente horizontal: En las comunidades Bijagó, asentadas en el archipiélago de las islas Bijagó en Guinea Bissau, donde algunos autores han afirmado que existen sistemas matriarcales. Con este estudio, dentro del ámbito de temáticas en torno al género, se pretende reflexionar sobre las causas que han determinado que entre estas sociedades la mujer posea una relevancia significativa.
Se han encontrado lugares donde la mujer goza de ciertas cuotas de poder que favorecen la igualdad entre ambos sexos, en la actualidad se mantienen supuestos matriarcados. De estos estudios antropológicos se deduce que el significado de ser mujer varía cultural e históricamente y que el género es una realidad social construida, enmarcada en un contexto determinado. Asimismo, no ha habido ninguna sociedad en la que a los hombres se les haya desposeído de su poder y de sus derechos, como se ha hecho con las mujeres.
En las islas Bijagó las mujeres tienen toda la autoridad, se organizan en asociaciones que gestionan la economía, el bienestar social y la ley. Son ellas las que imponen sanciones, dirigen, aconsejan, distribuyen y se las respeta como dueñas absolutas de la casa y de la tierra. Sólo se recurre a los hombres para el barbecho de los campos, la caza del mono y la pesca. La población vive en chozas de barro rojo y techo de paja, sin luz eléctrica ni agua corriente.
Desarrollo.
El archipiélago de Bolama-Bijagó se sitúa a lo largo de la costa de Guinea Bissau. Está compuesto por más de cien islas e isletas, con un eco-sistema de selva tropical, sabana arborizada y manglares. Estas islas, de las que unas 18 están habitadas, son el territorio del Pueblo bijagó, formado por unos 20 000 habitantes. Las referencias escritas más tempranas sobre las islas Bijagó datan de 1456, cuando los primeros exploradores euro-peos los retratan como un pueblo de navegantes, bravos y guerreros, dedicados al tráfico de esclavos y a las acciones de piratería. Durante los siglos xvii y xviii las islas se usaron como puertos temporales para concentrar las partidas de esclavos de exportación hacia América. A finales del XIX y principios del XX después de una fuerte resistencia fueron colonizados por los portugueses. El origen mítico de los bijagó es confuso. Se dice que el primer ser humano fue una mujer con cuatro hijas, las cuales dieron lugar a los clanes Orácuma, Oraga, Ogubane y Ominca, por ello los bijagó son un pueblo matrilineal que habita en pequeños poblados formados por casas de adobe y paja. Poseen una economía de subsistencia orientada al autoconsumo, basada en el cultivo de arroz, pequeñas huertas y pesca; su entorno naturalmente exuberante es fértil y generoso. La simpleza material de la vida bijagó contrasta fuertemente con la complejidad de sus creencias místicas. Se mueven en un universo fuertemente sacraliza-do, envuelto en misteriosos y secretos conocimientos relacionados con su forma de entender el mundo. Las bijagó escogen a sus esposos y parejas; ellas construyen las casas en las que habitan, son las propietarias y, además, son las responsables de las relaciones con el “mundo de los espíritus”, tan importante para la espiritualidad de la población. Además, la leyenda de la poderosa “reina Pampa” quien durante el siglo xx consiguió dominar a los colonos portugueses, ha trascendido sus fronteras la población bijagó celebra con especial énfasis el nacimiento de una hembra.
La población de las islas Bijagó comparte una economía de subsistencia. De la naturaleza se extrae lo que se va a consumir en ese día. Dominan esta sociedad las lógicas redistributivas y recíprocas, derivadas de su sistema religioso circular (la kusina), obliga a los jóvenes que van a realizar su “manrase” o fanado (rito de paso) a regalarle bienes y comida a los ancianos, a cambio de que éstos les entreguen sus conocimientos y reconozcan el grado de desarrollo espiritual obtenido en el ritual.
Entre los bijagó existe una división sexual del trabajo, donde ella trabaja mucho más. Él se encarga sobre todo del espacio de la an`oka o selva, recoge la sabia y el fruto de las palmeras, limpia y quema para la plantación de campos de arroz y pesca en el mar. Ellas se dedican al trabajo doméstico, como preparación de comida, recolección y pila de arroz, transformación del óleo de palma, cultivo de pequeños huertos, recolección de mariscos en las playas, construcción de casas, confección de la tradicional “falda bijagó”, cuidan el santuario de la aldea y educan
...