Bolivia en dos frentes: las negociaciones de los tratados de acre y de límites con Chile1
Enviado por Dany Lo a • 31 de Julio de 2021 • Tarea • 10.586 Palabras (43 Páginas) • 107 Visitas
Bolivia en dos frentes: las negociaciones de los tratados de acre y de límites con Chile1
Loreto Correa Vera; Cristián Garay Vera (*)
Anahí Vaca-Díez; Ana Solíz Landívar (**)
(*) Profesores del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
(**) Alumnas del Programa de Magíster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la misma Universidad.
Artículo recibido el 22 de noviembre de 2006. Aceptado por el Comité Editorial el 18 de enero de 2007.
Correo electrónico: lcorrea@usach.cl, cgaray@usach.cl
________________________________________
RESUMEN
Este artículo postula que en la dinámica de las negociaciones limítrofes bolivianas de 1903 y 1904 hay una relación no destacada ni por la historiografía chilena ni boliviana en el proceso de rectificación general de las fronteras de Bolivia. Esta es la relación y similitud entre el conflicto del Acre y la negociación del Tratado con Chile en 1904.
Palabras claves:
Relaciones Internacionales - Siglo XIX - Chile - Bolivia - Brasil
________________________________________
ABSTRACT
This paper argues that in the dynamics of the bolivian border's negociations in 1903-1904 there is a link - this is a appealing similarity- among the Acre conflict and the 1904 Chilean Treatment which has not been studied neither by Chilean nor Bolivian historiography.
Key words:
International Relations - XIX Century - Chile- Bolivia - Brasil
________________________________________
EL PROBLEMA
Hace tiempo ya la historia de las relaciones internacionales tiene un estatuto bien definido. Para Pierre Renouvin el comportamiento de los Estados es variable, y por ende la historia de las relaciones internacionales debería indicar "el alcance de estos cambios y señalar sus causas", "pues su estudio es inseparable de las fuerzas profundas, materiales o espirituales, que contribuyen a determinar la política exterior de los estados". Como método proponía trazar en cada una de las partes del libro "un esquema de tales fuerzas, refiriendo brevemente los caracteres de la vida económica o de los movimientos del pensamiento y tratando de demostrar la influencia de estos factores en las relaciones políticas de los estados".2
Ahora bien, el proceso de recomposición territorial de las repúblicas americanas, sin embargo, no ha llamado la atención a los especialistas europeos salvo por Estados Unidos. Es ilustrativo que Renouvin trate en su historia solo ése caso como ejemplo de las variables y fuerzas profundas que se expresan en la historia de las relaciones internacionales.3
Parecería que para los especialistas europeos que el cuadro del equilibrio de poder, cuya expresión modélica es Europa continental, solo puede aplicarse de modo muy precario fuera del Viejo Continente. De hecho cuando Renouvin trata América Latina lo hace solo para demostrar el influjo del mundo europeo en el Nuevo Continente. Sin embargo, en este breve trabajo quisiéramos demostrar que tal cosa no es así; que el equilibrio de poder se expresó, y de modo sofisticado, en el escenario sudamericano de fines del siglo XIX.4
Esa es la primera parte de nuestra cuestión. La otra y más importante es que la historiografía chilena y boliviana ha estudiado el asunto del Tratado de 1904 sólo como una cuestión bilateral. Es casi un axioma, en ambas producciones recabar antecedentes jurídicos y diplomáticos sólo de las relaciones bilaterales5, sin percatarse que otra arista podría ser documentada: las influencias e interrelaciones de las negociaciones regionales en relación a la negociación del Tratado de 1904. Intentaremos probar que ella se interrelacionó en un cuadrilátero formado por Brasil-Bolivia-Chile-Perú. Tal relación, hasta donde sabemos, no ha sido tratada o fundamentada de modo sistemático, sino solamente de modo genérico, y más en el terreno de las intuiciones que derivada del análisis documental.
Para abordar este asunto los autores han subrayado las percepciones transcritas en la prensa y en algunos documentos y escritos de la época. Tratando en forma clara de ligar las negociaciones de 1904 con la cesión del Acre a Brasil, demostrando que para los contemporáneos era un todo indisoluble, toda vez que la consolidación geográfica de los Estados sudamericanos estaba en pleno proceso de fragua, y de ellos Bolivia con Paraguay, eran los actores estatales más perjudicados.
BOLIVIA Y EL ACRE
1904 fue un año clave para la historia de la política exterior boliviana. Fue precedido y sucedido por dramáticos reajustes limítrofes que duraron hasta 1909, quedando sólo pendiente después la cuestión del Chaco, saldada sangrientamente en la Guerra homónima. Sin embargo la relación entre la Guerra del Acre y la Pos Guerra del Pacífico es poco conocida y menos estudiada. La Guerra del Acre es uno de esos episodios que en la historia de las relaciones internacionales del siglo XIX figura casi de soslayo en los conflictos de la región. Parte de esa asepsia se origina en el hecho que concluyó en un Tratado, y no en una conflagración total entre dos países. Sin embargo, tiene relación con la pos Guerra del Pacífico, toda vez que el considerando principal de su instrumento final presenta una gran similitud con la solución al Tratado de 1904, que además se firmó siempre pensando en la difícil existencia de la República de Bolivia en el escenario internacional.
El año 1900, presenta un cambio político trascendente en Bolivia, con los liberales en el gobierno, se inicia una nueva visión de progreso del país. Reflejado en una transformación económica que impulsa a la industria del estaño y de la goma, el gobierno de José Manuel Pando, entre sus principales aportes promovió una modernización de centros urbanos, la subvención del tendido de ferrocarriles, la construcción de caminos, la extensión de la red telegráfica y el apoyo al desarrollo de la industria minera. Focalizado en una visión minera y gomera, desde el gobierno liberal de Pando, el Estado boliviano quiso dar un giro de estabilidad al país. Entre 1899-1920, por ejemplo, no hubo ningún intento de golpe de Estado. Por otra parte, hubo una modernización, paralela a las exportaciones de la goma y el estaño. La primera fue en el Oriente, en Santa Cruz y Beni, pero duró hasta la pérdida del Acre. La segunda, en el Occidente (Oruro y La Paz) condicionó 70 años de economía minera boliviana. En 1899 la guerra civil permitió a los liberales no sólo acceder al poder sino también entrar en la discusión de la agenda pendiente de Bolivia y sobre todo, hacer girar el eje del poder político desde Sucre a La Paz.
El Oriente entró a la historia boliviana
...