ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Boom Latinoamericano


Enviado por   •  17 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  3.051 Palabras (13 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Boom latinoamericano

Al hacer una revisión de la historia política de América latina durante el siglo XX se observa como ha estado plagada de gobiernos dictatoriales, la cantidad de víctimas que han sufrido los embates de los abusos de poder, las consecuencias que estos sistemas han dejado no solo en sus países sino en la región, las dictaduras dejan huellas tan profundas que son casi imposible de borrar, entre las peores dictaduras latinoamericanas de las que se tiene referencia se encuentran la dictadura en República Dominicana entre los  años 1930 – 1961, ejercida por Rafael Leónidas Trujillo, quien formó parte de una conspiración en contra del presidente Horacio Vásquez (1930) y que negoció su deposición y exilio para evitar un derramamiento de sangre, inicialmente estuvo apoyado por los Estados Unidos. La dictadura de Trujillo es una de las más cruentas conocidas, el dictador fue asesinado el 30 de mayo de 1961 en una operación con la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Otro de los países que ha sufrido durante un largo tiempo la tortura de regímenes dictatoriales es Nicaragua, sobre todo por la Dinastía Somoza (1936 – 1979), luego de que Anastasio Somoza perpetrara un golpe de Estado al Presidente del momento Juan Bautista Sacasa en el año 1936, estuvo en el poder hasta el año 1956, asesinado por el poeta Rigoberto López Pérez, quien era miembro activo del partido liberal. Al fallecer Anastasio, toma el poder Luis Somoza Debayle (1957 – 1963), este cede el poder a Gutiérrez, en las elecciones del año 1967, accede al poder el menor de los hermanos Somoza, este dictador estuvo en el poder hasta el año 1979 cuando la guerrilla Sandinista lo derroca. Se desconoce la cantidad de víctimas que reprimió la dinastía de los Somoza, pero se estima que fueron miles en los más de 40 años que duró. (Nahem (2021).

Así como Pérez, existen un sinfín de latinoamericanos escritores, poetas, novelistas, etc., que participaron de una u otra manera a favor o en contra de los regímenes dictatoriales, el interés de estos autores los llevó a escribir y describir en sus obras sus puntos de vista, sus sentimientos, en algunas ocasiones mostrando su propia experiencia dibujando en lenguaje artístico sus vivencias, sus creencias para que llegaran a sus lectores en la búsqueda de la reflexión de los avatares de la dictadura; se llena así la literatura de una nueva visión y estilo de escritura, llevado en parte por la fantasía que producía escuchar hablar a los dictadores de mundos hermosos donde todos son tratados de igual forma o la esperanza de realmente obtener de la mano de aquellos la guía para un mundo mejor, estas obras son recopiladas y enmarcadas como movimiento literario llamado Boom Latinoamericano.

El Boom Latinoamericano es un fenómeno literario que se dio en la década de los 60 y 70, cuando las obras literarias de un grupo de jóvenes latinoamericanos fueron distribuidas y apreciadas en gran parte del mundo, dado que se trata de un fenómeno editorial el autor chileno José Donoso, que también formó parte de los literatos de la época, indicó que “…había irrumpido una docena de novelas que eran por lo menos notables, poblando un espacio antes desierto”, al referirse a los autores de obras que plantean una ruptura con las formas tradicionales del relato, época que hace  mundialmente famosos a escritores como: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Cesar Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges,  entre otros.

Este boom se origina en una época particularmente conflictiva en América Latina con la aparición de la Guerra Fría y los movimientos revolucionarios, entre los cuales se encuentra la Revolución Cubana de 1959, así como las interferencias políticas y diplomáticas de Estados unidos en contra través del financiamiento de las dictaduras derechistas en la región. Se caracteriza este movimiento literario por ser un fenómeno editorial centrado en el género de la novela, donde se experimentan de manera formal la innovación del lenguaje, la aparición de múltiples voces en el relato, el trato no lineal del tiempo, abundante uso de neologismos y juegos de palabras, además se enfatiza la identidad regional y nacional con relatos literarios de hechos históricos como base.

En este sentido, el Premio Nobel de Literatura, Vargas Llosa indicó, en el marco del Congreso internacional “El Canon del Boom” desarrollado en el año 2012 en Madrid que este “boom sirvió para que el mundo supiera que América Latina "no sólo producía dictadores y revolucionarios, el mambo o la guaracha, sino también buena literatura", calificándose en su momento como uno de los pocos sobrevivientes de un movimiento que ayudó a que muchos latinoamericanos comenzaran a sentirse como tales. Defendió la postura de muchos escritores que compartían el mismo entusiasmo y la fraternidad entre ellos al expresar que: “uno tenía la sensación, escribiendo en esos años, de que no sólo materializaba una vocación, sino que aquello que hacía, si salía bien, si llegaba al corazón de los lectores que, de alguna manera, iba a contribuir a hacer que la vida fuera mejor" y consideraba que la política creó una enorme división entre los autores de aquella empresa común.(Congreso internacional El canon del boom, 2012).

Este autor suma entre sus obras la novela “La fiesta del Chivo”, enmarcada en los últimos días del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, quien tuvo poder absoluto de su país desde 1930 hasta 1961. Para escribir esta obra Vargas Llosa debió realizar una investigación sobre la era de Trujillo por más de tres años, con la finalidad de documentar una dictadura que, en palabras del autor, fue “capaz de penetrar en las conciencias y hasta en los sueños de los ciudadanos”. La obra está constituida en tres planos narrativos simultáneos, donde en primer plano corresponde al relato de Urania, hija el senador Agustín Cabral, con quien se recrea una perspectiva histórica del pasado y parte de la historia contemporánea de República Dominicana.

Urania Cabral está de vuelta en la República Dominicana, después de una larga ausencia, para visitar a su padre enfermo, y que termina recordando los incidentes de su juventud y revelando un antiguo secreto a su tía y primas, de igual manera revela el papel de la mujer durante la dictadura considerada como un objeto del que se disponía para obtener sexo, lo que constituía el símbolo del poder y la virilidad de los que ejercían el autoridad, revela además como lo padres regalaban a sus hijas al “Benefactor de la Patria” (sucedido a Urania, por lo que guardaba un gran resentimiento hacia su padre), quien además de tomarlas se acostaba con las esposas de sus colaboradores. En la novela Urania es el reflejo de las víctimas de este abuso de poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (141 Kb) docx (205 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com