¿Cómo beneficia la Técnica del Composta la Reutilización de los Residuos Orgánicos?
carlos bruno delgado varonaDocumentos de Investigación14 de Junio de 2017
864 Palabras (4 Páginas)300 Visitas
I.- INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática:
En el presente trabajo de investigación se ejecutó a fondo de qué manera se puede reutilizar los residuos orgánicos emitidos por el mercado central de Piura exactamente en la AV. Sullana; siendo este ente principal en nuestra investigación. Esto con el fin de reducir la polución y focos infecciosos de la zona. Se pretende dar una solución de la forma más correcta posible y generar cultura ambiental en la población.
1.2 Formulación del problema:
¿Cómo beneficia la Técnica del Composta la Reutilización de los Residuos Orgánicos?
1.3 Objetivos:
1.3.1 Objetivo General:
Reutilizar los Residuos Orgánicos a través de la Técnica del Compost
1.3.2 Objetivos Específicos:
Caracterización del proceso completo del Compostaje, en sus fases de fermentación, maduración y secado.
Concientizar a la población del Mercado Modelo de Piura y ciudadanos aledaños a la zona sobre el beneficio de reutilizar los residuos orgánicos.
1.4 Bases Teóricas:
Compostaje
El compostaje es uno de los tratamientos más utilizados a lo largo de la historia de la agricultura,es un tratamiento biológico aerobio, y, en consecuencia, termófilo, que reduce, estabiliza e higieniza los RO que se compostan, siempre que el proceso se controle correctamente. Es muy robusto y también muy versátil, y puede aplicarse a muchos tipos de materiales y mezclas, a escalas de trabajo muy distintas y empleando o no equipos especializados. (Mustin, 1987; Martin y Gershuny, 1992; Haug, 1993).
1.5 Antecedentes:
Con el propósito de relacionar la presente investigación con estudios anteriormente realizados, se ubicaron estas tesis, tomando como punto este trabajo, cuyo fundamento se refiere a la “Reutilización de residuos orgánicos a través del compost que emite la Av. Sullana Piura 2017”. Por consiguiente, se describirán antecedentes nacionales e internacionales, que dan a conocer información relacionada con niveles de ansiedad en diferentes poblaciones.
Antecedentes internacionales:
Gladys Jaramillo Henao y Liliana María Zapata realizaron una monografía para optar el título de Especialistas en Gestión Ambiental en la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, Colombia, la cual se tituló: APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN COLOMBIA. Su objetivo general fue Construir un estado del arte sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia en los últimos 10 años, realizando un análisis crítico y reflexivo de la información documental recopilada. Llegando a la conclusión que Se identificaron ocho (8) categorías de análisis, las cuales contienen la información más relevante a cerca del tema, las cuáles fueron: los residuos sólidos y su clasificación, generación de los residuos sólidos orgánicos, aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, experiencias sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos, normatividad, la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, impactos ambientales y costos ambientales y económicos.
Juanita BELTRÁN HENRIQUEZ y Laura PINEDA BONILLA, realizaron un proyecto de grado para optar al título de High School y bachiller titulado: PROYECTO PILOTO PARA LA REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL GI SCHOOL. En cual, su objetivo general fue de diseñar e implementar un proyecto piloto en el GI School de reutilización de residuos orgánicos para crear un producto ecológico (compost). Concluyendo que: por medio de la realización de los talleres de sensibilización ambiental se puede lograr un gran impacto positivo por parte del GI School al medio ambiente. Además, el producto final (compost) fue de gran ayuda para las charlas ya que demostró e
...