CALIDAD DE LA EDUCACIÓN FISICA EN COSTA RICA
Enviado por any19984 • 7 de Abril de 2013 • 1.511 Palabras (7 Páginas) • 784 Visitas
La Educación ha sido para nosotros los costarricenses el orgullo y la riqueza del pueblo, sobre el cual se ha forjado su idiosincrasia y su espíritu civilista. A través de ella el país ha logrado alcanzar estándares de vida satisfactorios y sentado las bases para el desarrollo humano y económico que hoy ostenta el país.
No obstante, como Nación, hemos reconocido en el umbral de un nuevo milenio la necesidad de remozar nuestro sistema educativo. Esta necesidad ha sido manifiesta por numerosos diagnósticos realizados desde fines de la década del setenta. Me preocupa dar respuesta a una interrogante fundamental: ¿cuál es la contribución que como costarricenses vamos a dar a la humanidad en el próximo milenio? Es imperioso facilitar el reencuentro del sistema educativo nacional con una concepción de desarrollo integral, de manera que todas las acciones propuestas busquen ese ideal humano, que potencien todas las posibilidades del individuo. Se trata al mismo tiempo de habilitar al país para acometer con éxito los retos de la globalización, los cambios tecnológicos, en el marco de una concepción centrada en la persona humana, en una ética personal y nacional hacia el progreso y a una nueva concepción humanística que logre la formación integral y sana de los miembros de las nuevas generaciones.
Es justo mencionar que en diferentes gestiones gubernamentales se han puesto en práctica programas y proyectos capaces de contribuir significativamente a mejorar la calidad de la educación costarricense; sin embargo ha faltado la continuidad necesaria para garantizar un impacto definitivo, así como se ha carecido de un financiamiento sostenido.
Entre los esfuerzos por plasmar las bases para remozar el Sistema Educativo, ocupa una posición estratégica, el fortalecimiento de la formación, actualización, capacitación y asesoría permanente del personal docente y del ámbito administrativo, indiscutible pilar del mejoramiento continuo de nuestra educación. La mediación y evaluación pedagógica ha recibido un renovado impulso; también se han sentado las bases de un innovador sistema de incentivos a la práctica docente. Se han dedicado especial atención a la reorganización del curso lectivo, no sólo en cuanto a su duración en días lectivos, sino también en un mejor empleo del tiempo en el aula y fuera de ésta, en búsqueda de una educación con calidad.
Es importante recalcar que en este curso hemos revisado un poco el estado de nuestra educación actual, la cual he notado que lamentablemente no estamos tan bien como nosotros mismos lo decimos, a veces me pregunto qué enseñamos, qué estamos transmitiendo a nuestros estudiantes y qué tipo de personas queremos formar, las respuestas que se me presentan son muy sencillas, los educadores no estamos pensando en eso, estamos solo siguiendo mecánicamente los lineamientos emanados por los altos jerarcas, y mientras eso ocurre, en las aulas hay más violencia y menos compromiso, más vagabundería y menos trabajo, siento que para nosotros los educadores y padres nuestra responsabilidad es educar y / o formar estudiantes, pero este tipo de educación de que “si quieren hagan”, o “hagan lo que puedan”, no nos permite ser buenos formadores de estudiantes.
Pienso que nuestros guías tienen gran parte de la culpa, pues nuestro sistema recibe a quien un título tiene, más no ha quien una vacación posee, siento que este es el principal problema, un docente sin vocación no tiene sentido de pertenencia.
Según la Política Educativa hacia el siglo XXI, se percibe que la intencionalidad del gobierno es romper con el concepto tradicional de Educación, con el que se interpreta la enseñanza como un acto académico, pretendiendo cambiarlo por un concepto más moderno y acorde con la actualidad. Donde se de la integración de un todo, comprendiendo al hombre como un ser con necesidad de desarrollo en sus áreas físicas, intelectuales, emocionales, social, espiritual y cognitiva.
Esta política pretende dejar a un lado el método científico mecanicista, adoptando nuevos principios de comprensión en la realidad como: principios importantísimos para poder ofrecer una oferta educativa Humanista, Racionalista y Constructivista.
Esta política educativa estudia y analiza el contexto en que el proceso de aprendizaje se lleva a cabo y basa su diagnóstico en la necesidad en que la educación costarricense atiende a las diferencias y necesidades del pueblo mediante para lo cual, debe comprender el fundamento social, psicológico, epistemológico, antropológico y eco biológico, resaltando el rol que debe desempeñar la Educación en cada uno de estos fundamentos.
Partiendo de esto, esa propuesta curricular pretendería alcanzar los siguientes fines:
• Preparar para el mundo del trabajo,
• Preparar para un mundo cambiante,
• Preparar para saber convivir con los demás,
• Preparar para ser capaces de resolver problemas con responsabilidad,
• Preparar para ser críticos ante diferentes
...