CAMBIO HISTÓRICO MUNDIAL, CAPITALISMO INFORMÁTICO Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Enviado por Arturo Becerril • 28 de Mayo de 2021 • Resumen • 2.321 Palabras (10 Páginas) • 143 Visitas
CAMBIO HISTÓRICO MUNDIAL, CAPITALISMO INFORMÁTICO Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
El autor llama tecnología revolucionaria y su constitución que es posterior como sistema genérico está provocando un cambio histórico desde principios del S. XX. Las tecnologías viejas han comenzado a rejuvenecerse gracias a la aplicación de la tecnología digital y están integrándose al nuevo modelo industrial. La transformación no ha sido solo constructiva, si no disruptiva y socialmente muy onerosa. Lo que sugiere que la revolución tecnológica impone a las restantes estructuras de la reproducción social una secuencia de cambio desigual, con patrones de fuerte polarización y dentro de un marco de coexistencia de elementos de gestación con viejas estructuras semirrenovadas. La confrontación entre lo nuevo y lo viejo llega a ser tan intensa que se “verifican” procesos de destrucción creativa, pero también pueden subsistir desacoples. Independientemente del ritmo el proceso innovador provoca incompatibilidades, degrada conocimientos y habilidades, desestabiliza la organización de la producción y crea nuevos problemas de coordinación.
El autor busca Abarcar esta etapa histórica con sus nuevos rasgos emergentes dan una nueva especificidad a la reproducción social en su conjunto y extraer una propuesta interpretativa acerca de la discontinuidad histórica. Para realizar una interpretación actual busca basar el eje en el concepto de especificidad histórica¸ complementado con el de cambio histórico en la ciencia social.
El objetivo del presente artículo según el autor es abordar la discusión acerca de la especificidad histórica del capitalismo y efectuar una propuesta interpretativa concerniente a la etapa actual, relacionando dos categorías claves que se han propuesto para su estudio: el informacionalismo y la economía del conocimiento y para llegar a ese objetivo, se requieren de tres mediciones:
- Mostrar la necesidad de las leyes específicas en el estudio de los fenómenos sociales
- Ubicar las dos principales aportaciones del cambio histórico del capitalismo
- Como preludio y como propuesta central, un breve examen histórico de la sucesión de las eras tecnológicas para encontrar factores de continuidad y conceptualizar en el último apartado.
La historicidad en las ciencias sociales: una panorámica.
Existió una aceleración del progreso material a partir del siglo XIX, y la ciencia, cómo estructura sistemática de conocimiento adquirió cada vez más un papel central en la producción social, en caso contrario del conocimiento empírico que dio origen al capitalismo industrial a fines del siglo XVIII.
Por lo que destaca la ciencia económica dentro de las ciencias sociales, a mediados del S. XIX el conjunto de disciplinas científicas aceleraron su constitución en torno a ejes epistemológicos que responderán a los principios de rigor científico que demandaba precisamente el Progreso Material.
La ciencia económica tuvo dos opciones: la primera fue adoptar un enfoque mecánico derivado de la física newtoniana, en donde todo constituye una estructura estable orientada al equilibrio, cuyas partes y componentes no tienen influencia recíproca ni están determinados por la totalidad. Dentro de los clásicos se encuentra Smith, o Ricardo con su metáfora de un orden económico con proceso gravitacional
y la segunda adoptar el enfoque organicista o evolutivo derivado de la biología darwiniana. En donde hay mutua interacción entre el todo y las partes que lo confiere a la totalidad una propensión al desequilibrio.
Pero a partir de Marshall esas diferencias se ahondan para dar enfoques disciplinarios contrapuestos:
- Surgido de la escuela Neoclásica, representando al marginalismo, la teoría subjetiva de valor y el modelo de equilibrio general.
- Tiende a integrarse al institucionalismo norteamericano, con el liderazgo del intelectual Veblen, que llamó a refundar la ciencia económica sobre bases evolutivas.
El modelo disciplinario derivado de la física finalmente se impuso en los años veinte, y mantuvo su dominio hasta los setenta. Este largo reinado tuvo sus consecuencias determinantes en la formulación de los principios económicos, entre los cuales sobre salen las leyes o teorías particulares, de las que depende la especificidad histórica de los fenómenos sociales.
Teoría general y especificidad histórica.
El pensamiento neoclásico articulo como ya todos sabemos su metodología partiendo de un marco mecanicista, se representaba al sistema económico cómo consistente en unidades autónomas de producción y unidades de consumo, que intercambian para equilibrar perfectamente los mercados, haciendo desaparecer los problemas históricos (el tiempo queda abolido). Dicha representación se convirtió en marco de referencia, un conjunto de abstracciones lógicas se convierte en modelo normativo para determinar el deber ser.
Cómo explica Hodgson una disciplina científica tiene que apoyarse en leyes generales en el sentido de estructuras explicativas que tengan nivel absoluto de aplicabilidad y en esta medida que unifique la comprensión de los fenómenos que abarca. También es crucial como se llega a las leyes generales para sustentar un pensamiento científico. Según el mismo autor (2001:10) la formulación de una ley sigue dos caminos:
- Hay un camino lógico o derivacional que significa que cada vez más conclusiones de una disciplina derivan de un mismo conjunto de axiomas. Cómo se advierte, esta unificación explicativa implica simples conexiones deductivas entre los axiomas y las conclusiones. Proceso lógico-deductivo.
La teoría del equilibrio general, como la estructura fundamental sobre la que se sostiene el pensamiento neoclásico, corresponde al primer tipo de generalización científica. Las consecuencias metodológicas son muy variadas, pero el más importante para los fines en este trabajo, es la abolición del tiempo histórico. Es sencillo llegar a esta conclusión:
- Una es restar importancia al proceso real y centrarse en un conjunto de rasgos abstractos que permaneces inalterables, lo que da pie a una replicabilidad de sus atributos.
- Otra es que no hay espacio para leyes específicas, ya que, el comportamiento de los fenómenos está totalmente unificado, no hay historia.
- Por otro lado, tenemos el camino analítico, la cual exige una identificación de los rasgos comunes de los fenómenos como limitación a cualquier conclusión general sobre su naturaleza. Un proceso exploratorio.
Si un modelo ontológico de la física abolió el tiempo histórico y con él las leyes específicas de movimiento, el método inspirado en la biología propone su restitución al ver el proceso real como evolutivo.
La noción básica de progresión de la condición humana (o espíritu) provino de Hegel, de quien derivaron dos propuestas para el estudio del cambio histórico (Hodgson:44):
- Marx, desde el punto de vista del estudio de los procesos históricos, la aportación fundamental de Marx que, a su vez, constituye la base de su concepción materialista de la historia es que el progreso material de la humanidad implica el pasaje de un modo de producción a otro, implicando un salto cualitativo en las relaciones sociales, núcleo de aquella estructura fundamental.
Los tres niveles teóricos que se combinan en esta propuesta son los siguientes:
- Principios transhistóricos (la sobrevivencia implica un control creciente de la naturaleza)
- Leyes o categorías generales (en donde a determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sociales entran en contradicción con las relaciones específicas de producción en cuyo seno nacieron.
- Las leyes específicas, válidas exclusivamente para un modo de producción históricamente definido, como las teorías de valor, de la acumulación -entre otros- propios del capitalismo (Marx, 1964, t. I, p. XIII).
El padre del materialismo histórico legó un aparato analítico-conceptual para el estudio de la transformación del capitalismo, estructurado en diferentes niveles en su obra fundamental, El Capital. Por una parte, tenemos el pasaje de la plusvalía absoluta a la relativa, que es la sustentación del régimen capitalista de producción. Sin embargo, la aportación de Marx que constituye la más valiosa herramienta para el estudio del cambio histórico-social tiene tres limitantes:
...