CENDITEL: Como una idea, una actitud, una comunidad de conocimiento
Enviado por bricenoj9 • 15 de Agosto de 2022 • Ensayo • 1.267 Palabras (6 Páginas) • 69 Visitas
CENDITEL: Como una idea, una actitud, una comunidad de conocimiento.
La industria tecnológica, más específicamente el área del desarrollo de software y
hardware, ha sido propiciada por las empresas más grandes e importantes a nivel
mundial. Estos avances fueron los que permitieron llegar a las tecnologías que
conservamos y empleamos en la actualidad, así podríamos pensar en la
centralización de la innovación como una ventaja, ya que no invertimos recursos de
la nación para la investigación en este sector; lo cierto es que estamos bastante
equivocados, pues esto nos convierte en simples consumidores, sin capacidad para
producir o crear por nuestro lado; todo esto a pesar de representar un mercado en
constante crecimiento. En el mismo sentido, a través de CENDITEL podemos establecer la actitud como
fundamento que forma parte de dicha entidad, esta se caracteriza por su disposición
de actuar a favor de las nuevas tecnologías y la defensa de las libertades que se le
atribuyen a las mismas, como una medida efectiva para asegurar la soberanía
tecnológica. Del mismo modo, también definimos la actitud como accionar de
CENDITEL concebida como una idea, este pensamiento representa la esencia, la
creación, el núcleo a través del cual nace esta institución.
Con respecto a lo anterior mencionado, la idea se conceptualiza al propiciar la
creación de conocimiento a través del apoderamiento del mismo. Por otro lado, el
conocimiento es la internalización de la información, la cual se entiende de manera
técnica como el ordenamiento de datos dispersos. Ahora sí, podemos relacionar el
conocimiento con su propiedad, pues al apoderarnos del conocimiento, se proyecta
la creación de más conocimiento a partir de este.
Este conocimiento es responsable de manera directa del desarrollo ¿Esto ocurre en
cualquier ámbito? En el ámbito mundial, el conocimiento fomenta la competitividad
de los países; en cualquier plan de desarrollo para un país, se presenta el
conocimiento como el recurso más valioso. Así, en esta era de la información que
estamos viviendo, debemos aprovechar todos estos recursos para obtener la
capacidad de crear conocimiento que nos permita progresar como país.
Si de conocimiento hablamos, no podemos dejar de lado la realidad que representa
la neutralidad tecnológica, ya que esta no es realmente neutral. Pues a pesar de no
ser buena ni mala, la tecnología termina teniendo consecuencias en función del uso
en ese determinado momento.
En vista de lo anterior, podemos establecer el propósito de las tecnologías libres, las
cuales son el motor de desarrollo del nuevo conocimiento a nivel mundial. Pues no
se trata de ‘tecnologías gratuitas’, un concepto erróneo con el que las personas
asocian las tecnologías libres, se trata de aquellas tecnologías que no requieren de
licencias o autorización para uso; aunque su concepto está más ampliado en la
actualidad, también se encuentra sujeto a lineamientos específicos.
Como contraparte, tenemos las tecnologías privativas, que no son más que
tecnologías que regulan y limitan su uso en función de las licencias o permisos de
sus creadores. Ahora, no podemos decir que la privatización de la tecnología es
mala, pues si afirmamos esto, estaríamos negando las innumerables ventajas que
tienen todas las patentes tecnológicas en los campos de salud, economía,
educación, alimento, transporte, entre otros.
¿Qué pasaría si todas las tecnologías fueran libres? Si esto ocurre, una de las
principales consecuencias sería el recorte de fondo a la investigación, más específicamente en el sector privado, pues de este modo los inversores no
conseguirían interés para seguir adelante con dichos proyectos, lo cual frenaría el
avance y adquisición de nuevos conocimientos. Pero, por otro lado, el acceso al
conocimiento no estaría limitado, y así más personas podrían aprovechar dichos
recursos para innovar y crear nuevas tecnologías que se traducen en desarrollo,
exactamente lo que se busca en CENDITEL.
En Venezuela, el uso del Software libre se incrementó desde la publicación del
Decreto N° 3.390 por parte del ejecutivo nacional. Así se empezó a distribuir el
concepto de las libertades que comprenden dicha tecnología, pues cuando
hablamos de Software libre, no necesariamente nos referimos que un software sea
gratuito o cuando hablamos de un software de código abierto no necesariamente
nos estamos refiriendo a un software libre. Pues bien, el software libre
...