CIVETS
Enviado por nicolerosas12 • 18 de Agosto de 2014 • Informe • 3.922 Palabras (16 Páginas) • 271 Visitas
Este trabajo tiene como primer objetivo estudiar en una economía emergente como la mexicana y dentro de un sector muy específico, el marco conceptual de las bases de datos contables a partir de las cuales se estiman los ratios, los que a su vez se utilizan como variables independientes en las funciones lineales empleadas en los modelos predictivos. Como segundo objetivo nos propusimos desarrollar una metodología basada en el modelo estadístico del factorial de componentes principales, para reducir de un conjunto de ratios financieros seleccionados rigurosamente, a aquellos que representen mejor a cada uno de los factores que resulten ser más significativos estadísticamente y que se incluirán en posteriores estudios en una función lineal del sector hotelero que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Este sector actualmente esta compuesto por cinco empresas que son : Aristos, Calinda, Posadas, Realtur y Situr.
La investigación se enfoca a mejorar la metodología, el marco conceptual y los resultados empíricos de la primera fase de un modelo predictivo en el contexto de un país cuya economía es emergente. La primera fase de los modelos predictivos se refieren a la estructuración de las bases de datos y a la determinación de las variables independientes, pero sin llegar a proponer ningún coeficiente o ponderación para los ratios seleccionados. Esto se debe a que la muestra se seleccionó sólo para cumplir la primera fase, ya que para la estimación de la función lineal, que constituye la segunda fase, se requiere una muestra más robusta y emparejada de empresas sanas y empresas fracasadas.
El análisis conceptual que se desarrolla en los primeros capítulos del trabajo está justificado por el hecho de que las principales investigaciones sobre este tema se han llevado a cabo en economías altamente desarrolladas. A pesar de que esta línea de investigación tiene más tres décadas, su desarrollo en Latinoamérica y en específico en México ha sido muy incipiente. Este hecho ya había sido comentado por los brasileños Baida y Ribeiro (1979) quienes a finales de la década de los setenta concluyeron a través de su estudio que, en el caso de las economías emergentes de la región, el modelo de Altman aplicado en nuestro contexto presentaba problemas de calidad y disponibilidad para obtener bases de datos fiables, pues en la práctica existía una alteración de la información financiera y no se contaba con programas específicos para desarrollar bancos de bases de datos a largo plazo.
Un década después esta situación no había cambiado. Los argentinos Swason y Tybout (1988) volvieron a destacar este problema al apuntar que pocos estudios predictvos se enfocaban a países en vías de desarrollo, y según ellos, esto obedecía al problema de la disponibilidad y al problema de la correcta interpretación de las bases de datos en estos países por el tipo de contenido tan singular de la información financiera que producen. En Uruguay Pascale (1988) también coincidía con lo anterior y apuntaba que la estructuración de las bases de datos debería ser rigurosa dada la importancia que representa para el modelo predictivo. Por eso en su trabajo intentó que la metodología fuera detallada para el tratamiento de los datos contables y para ello puso especial énfasis sobre el control de la calidad de los estados financieros. Es importante apuntar que todos estos trabajos contaron con el decidido apoyo de los Bancos Centrales y de algunos de los principales ministerios de sus respectivos gobiernos.
Altman también advirtió lo anterior, y con Haldeman y Narayaman (1977) destacaron en una parte de su trabajo la importancia sobre la naturaleza temporal de las bases de datos, estableciendo así la necesidad de actualizar constantemente el modelo y recurrir a las notas de los estados financieros para efectuar ajustes contables apegados en los principios de contabilidad generalmente aceptados, con el fin de mejorar las bases de datos.
En cuanto a la adecuación de los modelos predictivos dentro de las economías emergentes, es importante destacar que Altman participó directamente en la experiencia Brasileña y Argentina antes citadas. Más recientemente en México, Altman, Hartzcel y Peck (1995) propusieron la adaptación del modelo original "Z-Score Model", por otro modelo que denominaron "Emerging Market Scoring Model". Este trabajo reconoció que en los países emergentes existen ciertos riesgos adicionales, que el análisis tradicional y los modelos predictivos no consideran en contextos de economías desarrolladas, tal es el caso del "riesgo de la moneda" y el "riesgo industrial".
Por eso, en este trabajo partimos del hecho de que el tipo de información contable que se toma como base de datos en los estudios predictivos de economías desarrolladas es, en definitiva, sustancialmente diferente con respecto de aquella información que producen las empresas que se ubican en economías en vías de desarrollo, en donde por cierto, la utilidad de la información contable se ve más frecuentemente cuestionada por fenómenos tan comunes como el efecto window dressing, o bien, por la incorrecta reexpresión de los estados financieros.
Originalmente esta investigación parte de dos ideas. La primera de ellas fue expuesta en el trabajo clásico de Beaver (1966), quien afirma que el acierto principal de su investigación fue sugerir una metodología para la evaluación de los datos contables con miras a diferentes propósitos y no sólo para la determinación de la solvencia. La segunda idea corresponde al trabajo de Gombola y Ketz (1983), en donde los autores, más que buscar obtener la capacidad predictiva de un modelo sobre quiebras, buscaron desarrollar ciertos patrones de clasificación de ratios financieros a través del establecimiento de una serie de factores estratégicos que estuvieran diferenciados entre sí.
También en la investigación de Pinches, Mingo y Caruthers (1973) se estableció como un objetivo prioritario desarrollar un trabajo empírico sobre las clasificaciones de los ratios, midiendo la estabilidad de los factores a largo plazo para obtener una clasificación de factores estadísticamente independientes con relación al gran número de ratios expuestos en la literatura especializada. Con base en ello, consideramos importante desarrollar en una parte del trabajo la clasificación de los factores y la selección de cada uno de los ratios que los representaran dentro del sector hotelero mexicano que cotiza en bolsa.
Una de las críticas más importantes que se hicieron, tanto al modelo original de Altman como a gran número de trabajos predictivos posteriores, es que las variables independientes seleccionadas no siempre son las más representativas.
...