CONCECUENCIAS DE LOS PROCESOS DE TECNIFICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO EN LA VEREDA SAN FELIPE DEL MUNICIPIO DE YACUANQUER
Enviado por geraldynlopez • 10 de Febrero de 2022 • Ensayo • 2.225 Palabras (9 Páginas) • 113 Visitas
CONCECUENCIAS DE LOS PROCESOS DE TECNIFICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO EN LA VEREDA SAN FELIPE DEL MUNICIPIO DE YACUANQUER
Por: Dayan Insuasty y Geraldyn Erira Lopez
El presente ensayo se centra en el análisis de la problemática y las consecuencias que trajo consigo la implementación de la revolución verde en la vereda san Felipe perteneciente al municipio de Yacuanquer. En primera instancia se hace necesario entender como revolución verde aquellos procesos de industrialización y tecnificación del campo que aceleran el incremento de la productividad agrícola, ocurrida entre 1940 y 1970. Dicho proceso consistió en mejorar las variedades de semillas como maíz, trigo, entre otros granos además de abonos, fertilizantes y plaguicidas aplicados en grandes cantidades con la finalidad de incrementar la productividad, pues dichas técnicas eran superiores a las formas tradicionales de cultivo de los campesinos.
Para contrastar la teoría con la realidad hacemos uso de teorías como la teoría de la modernización puesto que va encaminada al desarrollo que en este contexto se refiere al crecimiento económico que se mide a través del producto interno bruto, proponiendo que los países del tercer mundo deben seguir la misma senda de los países desarrollados, con esto se contempla la penetración económica, social y cultural de los países industrializados en los países primordialmente agrarios como Colombia. La modernización en lo rural privilegia soluciones tecnológicas a los problemas del desarrollo rural, fortaleciendo la revolución verde, la cual propone también que los habitantes del sector rural deben pasar de una agricultura de subsistencia a una comercial que se encuentre plenamente integrada al mercado como los pequeños agricultores familiares, o empresarios agrícolas, fortaleciendo a la propiedad privada.
El modelo de intervención estatal y proteccionismo se desarrolló en base a la CEPAL la cual consiste en la producción e importación de productos, pues según este plan se va a permitir que la industria crezca, algunas de las causas que conlleva son el intercambio desigual y los efectos asimétricos del comercio internacional. Una posible solución sería la industrialización, estas problemáticas nos han llevado a un subdesarrollo, a una explotación agraria pre capitalista y al atraso de las poblaciones rurales y a un régimen de tenencia de la tierra como en los latifundios y minifundios, el acceso a créditos, estímulos y subsidios económicos, además de maquinaria agrícola propia, seguridad y bienestar social que aseguraban el éxito y la transparencia de este nuevo proyecto, dado que el objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias a la magia de los productos químicos introduciendo nuevas tecnologías agrícolas, muchos agricultores lo adoptaron completamente, y otros como los campesinos, lograron implementar solo algunas de estas prácticas como el uso de plaguicidas.
Este modelo permitió que los agroquímicos se convirtieran en una amenaza para los cultivos de los campesinos iniciando como un plan de mejoramiento, pero finalizando con unos malos resultados. Seguido de esto, es necesario tener en cuenta, que el trigo es el producto que permitió a dicho municipio posicionarse como una comunidad con una economía estable durante varios años, se cuenta que el cultivo de trigo se afianzó en el año 1948, así fue que muchas familias de este municipio asumieron la producción de este cereal como un sustento seguro para la economía familiar, esta característica cambio desde el momento en que el gobierno colombiano en su afán de insertarse en las políticas económicas mundiales, acudiera a la apertura económica, lo cual beneficio a unos pocos y perjudico a miles de campesinos, entre ellos los productores de trigo .
Se habla del trigo como un producto agrícola fundamental para una comunidad. En este caso para el municipio de Yacuanquer el cual se ha visto inmerso en un debate nacional por la paulatina eliminación del cereal, en esta zona del país.
Ahora bien, teniendo en cuenta esta gran problemática y al analizar el contexto actual, podemos decir que existen varios problemas que no solo afectaron en el pasado si no que también trajo graves consecuencias para nuestro presente y para el futuro. El gobierno de Gaviria, con su política neoliberal, abolió las diversas entidades de fomento de la agricultura, dando un duro golpe al campo, ocasionando con esto la masiva importación de alimentos, y exigiendo al productor colombiano que compita con agricultores de otros países con economías más estables, quienes utilizan técnicas más avanzadas que permiten una producción a bajo costo.
Por estas políticas de estado, el cultivo de trigo entro en una crisis de la cual no ha podido recuperarse, ya que la competencia entre productores colombianos con extranjeros es desigual por las condiciones que cada gobierno maneja.
Por lo anterior abordaremos este problema basándonos en esta teoría, y como varias familias debido a la adversidad frente a nuevos mercados, fueron dejando de lado el cultivo del grano, evidenciando que el cultivo de este cereal no tiene la misma demanda ni la misma acogida que tres décadas atrás, ya que se fue dejando de lado por su poca rentabilidad.
Además, podemos decir que a través de la historia de la agricultura el hombre ha trabajado para mejorar la productividad y la calidad, la revolución verde en nuestro país se dio en los años sesenta a los ochenta, debido a la implementación de estrategias estadounidenses, quienes incorporaron a nuestra economía agrícola el uso de fertilizantes, plaguicidas, semillas etc. impulsada por compañías, ese nuevo modelo de producción pretendía garantizar la demanda de alimentos a nivel mundial, en teoría otros países ya implementaban esa nueva forma de producción, como si esto fuera poco con el tiempo se incrementaron los costos de producción, especialmente para el pequeño agricultor, lo que ocasionó la pobreza rural y fueron desplazados por grandes agricultores, quienes fueron los únicos beneficiados por los adelantos tecnológicos. En los 80s se replanteo este sistema tomando fuerza en el desarrollo tecnológico, pensando más en la conservación de los recursos genéticos naturales como el suelo y agua.
Así mismo se exponen grandes cantidades de capital asumidas en su gran mayoría por el sector privado y los grandes propietarios, las consecuencias que produce este modelo, son más que todo hacia el medio ambiente, pueden ir desde la erosión del suelo y desertificación de tierras hasta poner en riesgo la salud de la población, otro factor es generar pobreza y exclusión social. De ahí que los profesionales de las ciencias agrarias fueron formados en esta ideología, son ellos quien han direccionado a los campesinos con este modelo hasta la fecha, los cuales defienden a la revolución verde con el argumento de que, al producir más comida, bajan los precios de esta, al consumidor y quienes no están a favor dicen que al producir más se agotan más fácilmente los recursos naturales y no se garantizaría la alimentación de las generaciones siguientes.
...