CONDUCTA DEL CONSUMIDOR E INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA DECISIÓN DE COMPRA EN LA CAFETERÍA HAVANNA, 2022
Enviado por brigttepuma • 22 de Octubre de 2022 • Apuntes • 1.133 Palabras (5 Páginas) • 144 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
MARKETING
TESINA
CONDUCTA DEL CONSUMIDOR E INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA DECISIÓN DE COMPRA EN LA CAFETERÍA HAVANNA, 2022
PARA OBTENER EL GRADO DE
BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN Y MARKETING
AUTORES
PIERO HASSEL CUYA VARGAS
ORCID: 0000-0002-7865-2450
GERALDINE GARIBAY SUNE
ORCID: 0000-0003-1604-2929
BRIGITTE RUBÍ PUMA ENCARNACIÓN
ORCID: 0000-0001-7707-4014
LIZBETH EVELYN OTIVO
ORCID: 0000-0002-0778-4362
ASESORA
DRA. MARY HELLEN MARIELA MICHCA MAGUIÑA
ORCID: 0000-0002-0778-4362
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
LIMA, PERÚ, SEPTIEMBRE DE 2022
DEDICATORIA
Con el mayor amor hacia mis padres quienes me han apoyado en todo momento y para mis hermanos que me apoyaron incondicionalmente.
AGRADECIMIENTOS
Agradecer a la Universidad Autónoma del Perú por darme la oportunidad de desarrollarme como estudiante dentro de sus aulas y brindarme los conocimientos como futura profesional. A mi asesor es su momento Dr. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña por sus acertadas sugerencias y la motivación que nos brindaba. También agradezco a todas las personas que me apoyaron en una u otra manera en el momento indicado y en especial a nuestros padres y hermanos por guiar cada paso de nuestras vidas, por su comprensión, apoyo y su amor
ÍNDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTOS 3
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
1.1 Realidad problemática 5
1.2. Formulación del problema 7
1.3. Justificación e importancia de la investigación 8
1.4. Objetivos de la investigación: general y específicos 9
1.5. Limitaciones de la investigación 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 11
2.1. Antecedentes de estudios 11
2.2. Bases teóricas 11
2.3. Definición conceptual de la terminología empleada 11
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 11
3.1. Tipo y diseño de investigación 11
3.2. Población y muestra 11
3.3. Hipótesis de la investigación 11
3.4. Operacionalización de las variables 11
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 11
3.6. Procesamiento de los datos 11
CAPÍTULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO 11
Cronograma de actividades 11
Presupuesto 11
CAPÍTULO V: RESULTADOS 11
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 11
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11
7.1. Conclusiones 11
7.2. Recomendaciones 12
REFERENCIAS 12
ANEXOS 12
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Realidad problemática
Las organizaciones no deben subestimar las redes sociales, ya que, a través de la Tv se habla de Facebook, Twitter, YouTube, entre otras redes sociales; como una forma de hacer negocio o realizar publicidad. La presencia de las redes sociales en una organización tradicional no es aceptada, ya que se resiste al cambio generando disminución de sus ventas, realizando publicidad tradicional. Por ello en los últimos años el marketing digital ha ido poco a poco adentrándose a la sociedad, y aún más desde el año 2020, cuando comenzó el COVID-19, así volviéndose de tal manera indispensable en el mundo de los negocios, pues ha sido visto como una manera de comunicar y recopilar información importante para cada empresa. Por ello hablaremos de cómo es que las redes sociales influyen en la conducta del consumidor, tanto internacional como nacional y local.
...