CONJUREMOS LA ANSIEDAD ANTE LAS PRÁCTICAS
Enviado por alfredogv • 17 de Octubre de 2011 • 1.186 Palabras (5 Páginas) • 1.128 Visitas
CONJUREMOS LA ANSIEDAD ANTE LAS PRÁCTICAS
¿QUÉ ES PRACTICAR?
• Es poner en juego la conceptualización teórica, la instrucción recibida, la normativa propia de un campo de trabajo. Haciéndola operar en realidad.
• Es aplicar lo que se sabe para resolver una situación.
• Cualquier entrenamiento profesional demanda la realización de prácticas.
• Los enseñantes orientan su práctica a partir de la suma de saberes que poseen; así cada uno de ellos interpreta lo que la paciente buscan o desean, luego organizan el proceso.
• No habrá dos prácticas iguales.
• Las practicas en la etapa de formación inicial o básica, posibilitan un acercamiento gradual, orientado y supervisado.
• Responden a una demanda social.
¿PUEDE GENERAR ANSIEDAD EL COMIENZO DE LAS PRÁCTICAS?
• Quien cree saber cómo se hace algo que nunca hizo, niega su propio desconocimiento, sus propias limitaciones y las que le pueda marcar la realidad de esos chicos, de esos grupos de esas instituciones.
• La ansiedad aparece toda vez que enfrentamos una situación nueva, por simple o predecible que sea.
• Se movilizan básicamente 2 temores, la perdida de lo conocido y el ataque a lo sabido y para combatirlos recurrimos a los mecanismos de defensa.
• Una forma saludable de enfrentar los temores se traduce en tomar en cuenta como son los niños y las niñas, que materiales disponen, que actividades realizan espontáneamente, como se relacionan entre si y con sus maestras y familiares, antes de diseñar el esquema o bosquejo de lo que será luego el plan de trabajo.
LOS PRIMEROS PASOS
• Iniciar la experiencia de observación en el jardín.
• Ser observador significa, detectar, analizar y registrar ese estilo y ese ritmo, la distribución de lugares, materiales y equipos.
• Para conocer, para descubrir, para plantearnos preguntas.
• El camino para hacer algo en relación a los chicos depende del permiso de la sugerencia o de la indicación de la maestra.
• Conviene que escuches a la maestra antes de hacer tus propias propuestas.
¿QUÉ HACER AL INICIAR UNA PRÁCTICA?
• Un par de respiraciones profundas, una sonrisa, quedarte unto a la maestra, o en el ángulo opuesto al que ocupa ella, son algunas de las posibilidades.
• Las presentaciones formales o una introducción aprendida de memoria pueden estimular los tartamudeos y los temblores.
• Cuando más natural sea tu apertura más rápido pasara el malestar y todos se verán envueltos en la acción.
¿CUÁNTO TIEMPO LLEVARÁ LA O LAS ACTIVIDADES? ¿DE QUÉ DEPENDE ESTO?
• A menudo, la maestra de la sala indica la duración de la actividad en vista de su programación y en función de su propio estilo.
• Es más importante el grupo que el horario.
• Tu propuesta puede atrapar a los chicos pero, por un exceso de quietud, pronto necesitarán hacer otra cosa.
• La sobredosis de estímulos puede confundirlos y excitarlos hasta llegar al descontrol.
• Antes de diseñar el plan, hagas memoria de las situaciones observadas para que, a partir de ellas, puedas realizar la selección de aquello que te propones hacer con los nenes y nenas y te acerques a medir el tiempo que, aproximadamente, pueda llevar.
• Proveer una serie de recursos para usar en caso de necesidad.
¿CÓMO CONCILIAR AFECTO Y FIRMEZA?
• Suele ocurrir que se pongan límites o se sancionen conductas infantiles por temor a quienes están observando real o virtualmente.
¿CÓMO SABER SI LOS CHICOS COMPRENDEN?
• La teoría sabemos que todo aprendizaje se construye sobre estructuras previas, tus silencios pueden abrir a la reflexión, y a partir de ella, te harán saber sus conclusiones o, al hacer preguntas, te mostrarán sus conjeturas.
• Un dibujo, una construcción, una palabra, te dirán algo sobre su comprensión.
PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!
• Vale la pena tener siempre a mano un repertorio de canciones sencillas, breves cuartetas, juegos de manos o corporales y prepararte para mostrar espontaneidad.
• Las practicas te vinculan con la realidad a través de ellas se pone en juego todo lo aprendido en teoría, se descubren coherencias y contradicciones o vacíos.
• No ignores que la sala asignada no es tu grupo,
...